Resumen
El pleno del Senado aprobó la minuta con proyecto de decreto de reformas y adiciones a la Ley General de Educación, que crea un Sistema Nacional de Información Educativa para regular, coordinar y operar un padrón nacional de alumnos, docentes, instituciones y centros escolares, así como un registro nacional de emisión, validación e inscripción de documentos académicos.
La reforma asigna una competencia genérica para que la autoridad local participe con la autoridad educativa federal en la operación de los mecanismos de ingreso y promoción en el servicio docente y de administración escolar.
La presidenta de la Comisión de Educación del Senado, Teresa Ortuño Gurza, sostuvo que esta es la reforma que apunta más a la calidad de la educación desde que se generó en el proceso de 1992-1993, la cual se basará en una evaluación obligatoria.
Lamentó que la Cámara de Diputados le haya quitado el término de que la evaluación sería en conocimientos, habilidades, destreza y, en su caso, desempeño profesional frente al grupo.
“Pero por lo menos ya se habla de que la promoción será con base en la evaluación y no con base en antigüedades, a cursos tomados o a otros indicadores que pueden ser válidos pero que no inciden necesariamente de manera directa en la calidad educativa”.
Estas reformas representan la reformulación más extensa desde la promulgación de la ley en 1993, al actualizarse 24 artículos.
En las modificaciones, se incorporan cuatro elementos clave: la creación del Sistema Nacional de Información Educativa; se establece por ley el Padrón de maestros, alumnos, centros escolares e instituciones educativas; se crea el Registro Nacional de Emisión, Validación e Inscripción de documentos académicos y se establece que los estímulos a los maestros se llevarán a cabo bajo evaluación.
En el artículo cuarto se agrega el término hijas, a la obligación de los mexicanos de hacer que sus hijos o pupilos menores de edad cursen la educación preescolar, primaria y secundaria, y en el séptimo, que habla de promover el valor de la justicia y la observancia de la ley, se incluye “propiciar la cultura de la prevención del delito”, además de agregar la educación sexual y reproductiva.
Opinión
La participación de los tres niveles de gobierno y al mismo tiempo de los poderes Legislativo y Ejecutivo en la modificación y la correcta aplicación de la Ley General de Educación, es muy importante e indispensable para el mejoramiento de los resultados educativos, así como de lograr el acceso y cobertura adecuados del Sistema Educativo, y al mismo tiempo estimular la capacitación docente y los incentivos económicos basados en evaluación y no en aspectos menos trascendentales para el desempeño escolar. La igualdad de género, es otro aspecto que se reafirmó al modificar el artículo cuarto al agregar el término hijas, en la obligación de los mexicanos de otorgar educación básica a sus hijos o pupilos.
Cárdenas, Heliodoro y Angélica Mercado (22 de octubre de 2010) El Senado avala ley para crear un padrón educativo. Milenio. Recuperado el 23 de octubre de 2010 de: http://impreso.milenio.com/node/8852560