sábado, 23 de octubre de 2010

Intoxicados, 40 niños con desayuno escolar

Resumen

Al menos 40 menores, estudiantes de la escuela primaria José María Morelos y Pavón, en el municipio veracruzano de Mecatlán, al norte de la entidad, resultaron intoxicados al consumir en el desayuno escolar alimentos en mal estado. Padres de familia exigen que la Secretaría de Salud intervenga, ante el riesgo a que están exponiendo a sus hijos al darles alimentos descompuestos.

Opinión

Por ello es bueno que se tome en cuenta la historia, para no cometer los mismos errores que en el pasado. Basta sólo recordar cuando Raúl Salinas de Gortari era el encargado de CONASUPO y siendo informado de que la leche en polvo que importaban de Europa estaba contaminada, no hizo nada porque no llegara a la población. Es aquí donde podemos ver que muchas veces la corrupción impera en las autoridades que otorgan productos alimenticios a la población infantil de las escuelas de educación básica, como es el caso de la primaria mencionada.

Esto nos deja de reflexión que las autoridades deberían tener una supervisión más exigente en cuanto al otorgamiento de alimentos a las instituciones que cuentan con desayunos escolares, así como proporcionar productos de calidad para que los estudiantes puedan realmente recibir la alimentación que requieren.

Redacción Veracruz (23 de octubre de 2010). Intoxicados, 40 niños con desayuno escolar. Milenio. Recuperado el 23 de octubre de 2010 de: http://impreso.milenio.com/node/8853173

Se disparan embarazos entre niñas de primaria

Resumen

En los últimos dos ciclos escolares la Unión de Padres de Familia ha detectado en promedio 250 embarazos no deseados entre niñas de quinto y sexto grado de primaria, lo que significa que tienen entre 11 y 13 años de edad.

El presidente del referido organismo, David Hernández Muñiz, dijo que los recursos que pretende emplear el gobierno en el otorgamiento indiscriminado de condones, debieran aplicarse en el reforzamiento de una cultura sexual preventiva.

Hernández consideró que la Federación debe invertir el dinero en capacitar a los profesores y padres de familia para que sepan orientar a los jóvenes antes de que empiecen a desarrollarse.

La vergüenza y el temor son factores por los que padres de familia optan por quedarse callados, lo que da pie a que los niños reciban información sobre el sexo errónea y viene de terceras personas.

Informó que estadísticas indican que durante la primera
relación sexual, las personas no utilizan algún medio de protección, lo que desde el primer encuentro los mantiene en riesgo de contraer alguna enfermedad o un embarazo no deseado.

Opinión

Es increíble que existan éste tipo de problemas en la sociedad actualmente, ya que si bien existe falta de cultura en la sociedad en cuanto a educación sexual, la escuela también debe desempeñar un papel importante para evitar que se den éste tipo de fenómenos en el que una niña que apenas está entrando en el proceso de la adolescencia, tenga que cumplir el papel de adulta debido a un embarazo en la mayoría de los casos no deseado.

Sin embargo, no debe dejarse ver como un problema ajeno al hogar de las adolescentes, ya que la educación que puedan recibir en su casa es muy importante para su pleno desarrollo. Si en casa no se habla nunca de sexualidad a los hijos, será probable que éstos jóvenes cometan errores y no sepan cómo evitar problemas tan graves como un embarazo no deseado en plena etapa de desarrollo, que además aún no alcancen la madurez suficiente para procrear un hijo, lo que puede traer problemas psicológicos y físicos en las estudiantes de educación primaria.

Trinidad, Mariela (18 de octubre de 2010). Se disparan embarazos entre niñas de primaria. Milenio. Recuperado el 23 de octubre de 2010 de: http://impreso.milenio.com/node/8850163

El Senado avala ley para crear un padrón educativo

Resumen

El pleno del Senado aprobó la minuta con proyecto de decreto de reformas y adiciones a la Ley General de Educación, que crea un Sistema Nacional de Información Educativa para regular, coordinar y operar un padrón nacional de alumnos, docentes, instituciones y centros escolares, así como un registro nacional de emisión, validación e inscripción de documentos académicos.

La reforma asigna una competencia genérica para que la autoridad local participe con la autoridad educativa federal en la operación de los mecanismos de ingreso y promoción en el servicio docente y de administración escolar.

La presidenta de la Comisión de Educación del Senado, Teresa Ortuño Gurza, sostuvo que esta es la reforma que apunta más a la calidad de la educación desde que se generó en el proceso de 1992-1993, la cual se basará en una evaluación obligatoria.

Lamentó que la Cámara de Diputados le haya quitado el término de que la evaluación sería en conocimientos, habilidades, destreza y, en su caso, desempeño profesional frente al grupo.

“Pero por lo menos ya se habla de que la promoción será con base en la evaluación y no con base en antigüedades, a cursos tomados o a otros indicadores que pueden ser válidos pero que no inciden necesariamente de manera directa en la calidad educativa”.

Estas reformas representan la reformulación más extensa desde la promulgación de la ley en 1993, al actualizarse 24 artículos.

En las modificaciones, se incorporan cuatro elementos clave: la creación del Sistema Nacional de Información Educativa; se establece por ley el Padrón de maestros, alumnos, centros escolares e instituciones educativas; se crea el Registro Nacional de Emisión, Validación e Inscripción de documentos académicos y se establece que los estímulos a los maestros se llevarán a cabo bajo evaluación.

En el artículo cuarto se agrega el término hijas, a la obligación de los mexicanos de hacer que sus hijos o pupilos menores de edad cursen la educación preescolar, primaria y secundaria, y en el séptimo, que habla de promover el valor de la justicia y la observancia de la ley, se incluye “propiciar la cultura de la prevención del delito”, además de agregar la educación sexual y reproductiva.

Opinión

La participación de los tres niveles de gobierno y al mismo tiempo de los poderes Legislativo y Ejecutivo en la modificación y la correcta aplicación de la Ley General de Educación, es muy importante e indispensable para el mejoramiento de los resultados educativos, así como de lograr el acceso y cobertura adecuados del Sistema Educativo, y al mismo tiempo estimular la capacitación docente y los incentivos económicos basados en evaluación y no en aspectos menos trascendentales para el desempeño escolar. La igualdad de género, es otro aspecto que se reafirmó al modificar el artículo cuarto al agregar el término hijas, en la obligación de los mexicanos de otorgar educación básica a sus hijos o pupilos.

Cárdenas, Heliodoro y Angélica Mercado (22 de octubre de 2010) El Senado avala ley para crear un padrón educativo. Milenio. Recuperado el 23 de octubre de 2010 de: http://impreso.milenio.com/node/8852560

domingo, 10 de octubre de 2010

* Ofrecen los vínculos entre el sector educativo y el sector cultural

Resumen
Un par de compromisos más dentro del cierre, fue crear programas para la formación docente en materia de educación artística
Con la Declaratoria de México sobre Educación Artística, a la que dio lectura Teresa Vicencio, directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), hoy se clausuró el Primer Encuentro Iberoamericano de Educación Artística y Cultura, realizado aquí los días 7 y 8 de octubre.

Opinión

Fomentar la cultura y las artes en nuestros países latinoamericanos es algo destacado que hay que reconocer. Realmente la conservación de las costumbres y nuestras tradiciones nos hacen únicos y además, esto contribuye a mejorar nuestra cultura.

Informador México(10 de octubre de 2010). Clausurado el Primer Encuentro Iberoamericano de Educación Artística. OEI. Recuperado el 10 de octubre de 2010 de: http://www.oei.es/noticias/

Revista Iberoamericana de Educación: Revista Iberoamericana de Educación - Digital 53/7

Resumen:


10 de octubre de 2010
La Revista Iberoamericana de Educación ha publicado un nuevo número digital. Presenta el documento de Rita Gardellini: “Fauna docente” en la sección la Columna de Jano y 6 artículos en la sección De los lectores y 1 en Experiencias.
Les recordamos que la suscripción a la versión digital es gratuita y les permite participar con sus trabajos en las distintas secciones de la Revista.
La Revista Iberoamericana de Educación se desarrolla en el Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI y cuenta con el patrocinio de la Fundación Santillana en su versión impresa y el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en su versión digital.

Opinión

La educación de América Latina debe estar muy actualizada para atender las necesidades básicas de aprendizaje de sus alumnos. Así como adecuarse a las nuevas tecnologías como son el uso de Internet, que puede ser una herramienta para la investigación y el mejoramiento de los conocimientos teóricos y prácticos en el ámbito académico y científico de la instituciones educativas.

Por ello es muy importante que se tomen este tipo de iniciativas de hacer que se publiquen números de revista muy interesantes para la población y con el objetivo de fomentar la cultura.

Informador México (10 de octubre de 2010). Revista Iberoamericana de Educación- Digital. OEI. Recuperado el 10 de octubre de 2010 de: http://www.oei.es/noticias/


Educación Artística, Cultura y Ciudadanía : Clausurado el Primer Encuentro Iberoamericano de Educación Artística