sábado, 4 de septiembre de 2010

Mayor presupuesto para educación, pide Narro a diputados

Resumen

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro, reconoció el avance que ha tenido la educación media y superior; sin embargo, pidió al Legislativo mayor presupuesto para las instituciones públicas, pues, dijo, “el discurso que no se acompaña del recurso se queda en buenas intenciones”.

En torno al cuarto Informe de gobierno del presidente Felipe Calderón, el rector indicó que es claro el avance en educación básica, en la cual se ha logrado ciento por ciento de cobertura, pero señaló que en educación superior se debe avanzar con un ritmo más alto.

“Tenemos que hacer correspondiente el crecimiento y la cobertura, con las necesidades del país. Además en materia de educación nos falta tomar la determinación de tener una cobertura universal en la media superior, hay que hacer un esfuerzo”, mencionó.

Narro dijo que es necesario hacer inversiones, que tienen que ir acompañadas de un esfuerzo a largo plazo, el cual tenga el propósito de duplicar la cobertura educativa en los dos últimos niveles.

“Se requieren esfuerzos sustantivos que vaya de la mano con un compromiso para que en la próxima década, en ésta que ya empezamos tengamos el doble de la cobertura en media y superior y para esto se requiere dinero”, acotó.

El rector confió que en los próximos días en la Cámara de Diputados se materialice el discurso de incrementar los recursos a las instituciones de educación en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

“Que este mensaje que con frecuencia escuchamos se vea reflejado en incrementos sustanciales por supuesto en la UNAM y en todo el sistema de educación pública del país”, destacó.

José Narro, quien participó en los festejos de la comunidad libanesa en México, por los cien años de la institución, donde estuvo acompañado de Alfredo Harp y Carlos Slim, egresados de la UNAM, y afirmó que “el discurso que no se acompaña de recurso sólo se queda en buenas intenciones”.

Opinión

Es innnegable el avance que ha tenido el gobierno en la cobertura educativa en educación básica, así como el mejoramiento de la calidad en este sector. Sin embargo es necesario que el gobierno invierta más en los niveles educativos superiores. Algo realmente necesario es que la educación media superior forme parte de la educación básica, lo cual le daría la posibilidad de ser la educación mínima obligatoria, ya que debido a la demanda laboral actual, ya el nivel secundaria es insuficiente para lograr un puesto más o menos remunerado. Las autoridades encargadas de la educación deben tomar en cuenta que se deben adaptar a la demanda que actualmente se tiene en el medio laboral, ya que el nivel bachillerato es necesario para obtener empleo en la mayoría de empresas y medios de trabajo.

Referencias

Navarro, Israel (3 de septiembre de 2010). Mayor presupuesto para educación, pide Narro a diputados. Milenio. Recuperado el 4 de septiembre de 2010, de
http://impreso.milenio.com/node/8826271

La educación de excelencia, la ruta para ser competitivos: FHB

Resumen

Es la inversión más importante que puede hacer los padres de familia. Abanderó escoltas de los niveles de los niveles de educación básica.

Al abanderar las escoltas de los niveles de maternal, preescolar, primaria y secundaría del colegio bilingüe Báltico, el gobernador Fidel Herrera Beltrán resaltó que la educación es un proceso de transmisión de conocimientos, talento e inteligencia para que en la libertad los individuos puedan realizarse y trascender.


Apuntó que la educación de excelencia pone a los veracruzanos en la ruta de ser competitivos en la globalidad, que apoyada en el uso de las ciencias y la tecnología del conocimiento y basada en valores cívicos, el respeto a la ley y el amor a la naturaleza, forman triunfadores.
En su mensaje, el mandatario resaltó que la inversión más importante que puede hacer una familia para el bien de los hijos es el de la educación, al igual que la inversión pública más productiva es la que se hace en la educación.


Lo que se destina a la educación, remarcó, no es un gasto, es una inversión en la formación del mejor capital humano del que dispone una nación y una economía.
En la solemne ceremonia realizada en las instalaciones del colegio, el Ejecutivo tomó la protesta a las escoltas.


La directora del centro escolar, Mónica Fernández Limón, agradeció el respaldo del Ejecutivo en materia educativa, así como en la continuidad del proyecto de nivel secundaria del plantel y por el bulevar Riviera Veracruzana que activa la vialidad y aumenta la seguridad.
Resaltó que con el mandatario veracruzano “las cosas posibles las hacemos en poco tiempo, las imposibles le toman un poco más de tiempo, pero las hace posibles”.


Apuntó que en el marco del centenario y bicentenario de la Independencia y la Revolución mexicanas se efectuaba el abanderamiento, para rendirles un merecido homenaje a los héroes mexicanos.

El gobernador señaló que la educación es la solución para los problemas que vive el país.

Opinión

Independientemente de la ideología política, es importante destacar que hay funcionarios públicos que realmente se preocupan por mejorar la educación en sus estados. Actualmente en México, es necesario que las familias tomen en cuenta que realmente la educación es lo mejor que pueden darle a sus hijos, es una la mejor inversión que pueden hacer. Además, es importante destacar que la educación pública es de la mejor calidad en muchos casos, y es más accesible para toda la sociedad. Sin duda el futuro del país está en la educación de sus jóvenes.

Referencias

Díaz, Rodrigo (31 de agosto de 2010). La educación de excelencia, la ruta para ser competitivos: FHB. Milenio. Recuperado el 4 de septiembre de 2010, de http://impreso.milenio.com/node/8824807


Apoyo a la educación; puro discurso

Resumen
México, al igual que los demás países latinoamericanos y su vecino del norte está sumido en un grave retraso educativo. La liga familia-maestros-gobierno, la culpable.
Las políticas públicas de nuestro sistema nacional ven a la educación como un tema de alerta, sin embargo, nada hacen por formar y producir estudiantes de calidad.
A la idea se suma el presidente de la Asociación de las Américas para la Excelencia Educativa, Ricardo Torres, quien aceptó que la política exterior se ha olvidado del sector educativo: “La educación es la pata floja de México, la pata de la mesa que se tambalea”. Y es que tal mal es un ciclo que debe frenarse desde del núcleo familiar.
En México carecemos de una cultura familiar de la educación. Hacen la diferencia los países asiáticos donde los jóvenes estudian el doble que en América Latina y que en Estados Unidos, explica el analista político.
Antepone el ejemplo del año escolar en Japón, que tiene 240 días y en México es de 200. A esto le sumamos que en Asia los niños estudian alrededor de 16 horas al día, y las ocho horas restantes las utilizan para realizar actividades en el hogar y de entretenimiento.
Pero en nuestro país es diferente. En México, apenas se está iniciando la cultura de evaluar a los maestros, procedimiento que para Andrés Oppenhimer es fundamental, porque el porcentaje de alumnos con índices de reprobación y rezago educativo deja entrever la carencia de la calidad en la enseñanza.
Deriva de ello que en México casi cualquiera puede dar clases. Los docentes no son remunerados por su capacidad intelectual sino por su antigüedad.
Pero no sólo los profesores son culpables del retraso educativo que vive nuestra nación. La clase política también se ha encargado de dar aliento a un sistema deficiente, según Oppenhimer. Este sector debe ser atendido con urgencia, pues de él se derivan los graves problemas de la sociedad, como la pobreza y la inseguridad que mantienen en números rojos a América Latina.
Opinión
En la actualidad, México se enfrenta a la deficiencia educativa, que no sólo se debe a la falta de preparación de los docentes, sino también a la falta de programas de apoyo a la educación por parte del gobierno, ya que se preocupan más por hacer obras, las cuales se ven a simple vista, y por lo tanto la sociedad aprecia el trabajo de los funcionarios. Sin embargo, la educación juega un papel fundamental en nuestro país para el desarrollo de la sociedad, por lo tanto, el gobierno debe atender de mejor manera y esforzarse por ofrecer mejor calidad educativa y preparar mejores maestros para el futuro del país.
Referencias
Hernández Ortiz, Olivia (4 de septiembre de 2010). Apoyo a la educación; puro discurso. Milenio. Recuperado el 4 de septiembre de 2010, de http://impreso.milenio.com/node/8826974