sábado, 6 de noviembre de 2010

Adelantan el horario de invierno en las escuelas


Resumen

La medida se implementará a partir del 15 de noviembre y se prolongará hasta febrero o marzo para proteger a alumnos de las bajas temperaturas.

La Secretaría de Gobernación adelantó el horario de invierno en las escuelas de educación básica del estado debido a que el frío recrudecerá.

“Se pedirá a la SEP imponga el horario (de invierno) para protección de los niños porque se espera un invierno muy frío (…) Vamos a platicar con la Secretaría de Educación y sugerir que ya es importante adelantar el horario de invierno”, indicó el titular de Gobernación, Valentín Meneses.

El funcionario indicó que otras medidas de protección por el descenso en temperaturas es la instalación de 130 Centros de Atención a Personas de Escasos Recursos donde podrán recibir ropa, cobertores y colchonetas, albergue y alimentos, como consulta médica.

Opinión:

El cambio de horario en las escuelas sin duda es muy importante para evitar infecciones en las vías respiratorias, es una herramienta indispensable para la prevención de enfermedades en los alumnos de primaria y secundaria, que además durante su etapa de desarrollo físico están muy susceptibles a éste tipo de pandemias.

Un horario adecuado para estas zonas tan frías mejorará las condiciones para evitar que haya focos de infecciones respiratorias en las escuelas y para evitar que la mayoría de alumnos se encuentren en la misma situación, es así como cada alumno podrá acceder también a los servicios ofrecidos por parte del gobierno como los Centros de Atención a Personas de Escasos Recursos, que es implementado principalmente en zonas marginadas y además a los servicios de salud que ofrece el Estado para prevenir y aliviar infecciones en las vías respiratorias.

Gálvez, Guadalupe (5 de noviembre de 2010). Adelantan el horario de invierno en las escuelas. Milenio. Recuperado el 6 de noviembre de 2010 de: http://impreso.milenio.com/node/8859815

Infraestructura de las escuelas, en riesgo


Resumen

El secretario de Educación del DF, Mario Delgado, advirtió del riesgo de empeorar el deterioro de la infraestructura de los planteles escolares si la Cámara de Diputados no aprueba mil 100 millones de pesos extras para invertir en el mantenimiento y el sistema de Protección Civil de las primarias y secundarias de la capital. A pesar de que el GDF no está obligado a construir y dar mantenimiento a las escuelas, creó el Instituto de la Infraestructura Física Educativa.

Opinión. Es necesario que se le de prioridad a las escuelas públicas en zonas tan susceptibles a daños físicos como son las de la capital del país, ya que frecuentemente se presentan sismos, los cuales pueden provocar daños irremediables en la infraestructura física de los edificios e incluso afectar a los alumnos, maestros y demás personas que se encuentren en el interior de las aulas. Por ello, se debe hacer obligación del gobierno federal, e incluso estatal y local el mejoramiento continuo de las escuelas, así como el mantenimiento adecuado, para no exponer a peligros innecesarios a los alumnos de educación básica.

Referencias:

Milenio D.F. (6 de noviembre de 2010). Infraestructura en las escuelas, en riesgo. Milenio. Recuperado el 6 d noviembre de 2010 de: http://impreso.milenio.com/node/8860667

Imagen; Tomada en una Escuela Secundaria Técnica Industrial de la Ciudad de Xalapa, Veracruz, para ilustrar cómo debe mejorarse la estructura de los edificios escolares.

La concepción de la eficacia escolar desde la visión del profesorado


Los cambios que experimenta la sociedad evidencian que las formas tradicionales de escolarización no son adecuadas para realizar su cometido, lo cual ha llevado al profesorado y a los grupos investigadores a dar respuestas: la creación del proyecto «Mejora de la calidad de la educación para todos»1 , cuyo enfoque tiene como finalidad el desarrollo de escuelas eficaces que puedan manejar tales cambios, es una de esas respuestas.


Los resultados de investigaciones relacionadas con dicho proyecto, como las de Lipman (1997, pp. 3-37), entre otros, nos han llevado a plantearnos una investigación que tiene tres objetivos principales. El primero de ellos es determinar qué factores están confluyendo para que el proyecto iqea se aplique de forma masiva en diferentes países; el segundo es realizar un estudio exploratorio de las variables personales y contextuales que intervienen en su desarrollo exitoso; y el tercero, recoger las opiniones que el mismo suscita entre el profesorado de primaria. El trabajo que presentamos se centra en el proceso seguido en diferentes centros de Córdoba (España), provincia y capital, para dar a conocer dicho programa y establecer futuros cauces de participación en la formación de los mismos. Los primeros resultados muestran la valoración positiva que ha recibido este proyecto de mejora de la calidad de la educación y el deseo de una gran parte del profesorado entrevistado de participar en su desarrollo, así como determinadas dificultades en el tiempo de desarrollo.

Opinión

Es necesario que los profesores estén bien preparados y reciban la capacitación adecuada para mantenerse a la vanguardia. Esto se logra mediante el compromiso del Estado en proporcionar educación de calidad y hacer una actualización eficaz de sus docentes de educación primaria, ya que como se ve en ésta noticia, los maestros del nivel primario de la educación básica están realmente preocupados por mejorar la educación que ofrecen a sus alumnos. Así también, es necesario que el Sistema Educativo también se comprometa a realizar una evaluación de sus profesores, ya que éste sería el modo de exigirles una formación permanente y un mejor desempeño a cambio de la conservación de su trabajo. Por ello, la reciente modificación de la Ley General de Educación en México, en la que fueron reformados 24 artículos de dicha ley, contempla el hecho de evaluar cada cierto período de tiempo a los maestros de educación básica, y así determinar si se quedan o no con su plaza.

Es sin duda indispensable que se mantenga sólo a los más aptos en la labor docente de nuestro país, por ello la evaluación, la capacitación y la actualización continua de nuestros maestros es indispensable para mejorar la calidad de la educación en México.

González López, Ignacio e Isabel López Cobo (6 de noviembre de 2010). La concepción de la eficacia escolar desde la visión del profesorado. OEI. Recuperado el 6 de noviembre de 2010 de: http://www.oei.es/noticias/