Revela un estudio de la Unesco que México es una de las pocas naciones en América Latina con la posibilidad de lograr una igualdad en educación media superior en 201
Resúmen
México es uno de los pocos países de América Latina que podían lograr equidad de género en la educación media superior en 2015, anticipó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) .
En un informe sobre el avance en los Objetivos de Desarrollo del Milenio dado a conocer este viernes por la Oficina de la ONU en México, el Instituto de Estadística de la Unesco señaló que la equidad de género en la educación sigue siendo un reto en el mundo
Dos de cada tres países afrontan serias desigualdades en el acceso a la educación primaria y secundaria en cuanto a los niños y las niñas, por lo que más de la mitad de las naciones no cumplirán con el objetivo de garantizar la educación primaria a toda su población en 2015.
Conforme a las proyecciones de las tendencias que se observan actualmente en el mundo, incluyendo América Latina, sólo 85 naciones serán capaces de garantizar paridad de género en la educación primaria para 2015, indicó la Unesco
De hecho, según las estadísticas disponibles, en todo el mundo las niñas mantienen desventaja en el acceso a la primaria, si bien, cuando pueden alcanzar la secundaria suelen tener más éxito en completar sus estudios en comparación con los hombres.
En relación con América Latina, planteó que México es uno de las pocas naciones que alcanzarán la paridad de género en educación media superior en el año 2015.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura puntualizó que también se encuentran en la misma situación Chile, Colombia y Guatemala
Opínión
Es importante que en el terreno educativo se alcance la equidad de género, ya que esto contribuye al mejor desarrollo del país. Sin embargo, es importante destacar que muchos hombres a esta edad se incorporan a la vida laboral, lo cual quiere decir que la equidad de género no se debe solamente a los programas de mejoramiento en las oportunidades educativas que implementa el gobierno, sino también al abandono escolar por parte de los chicos.
vsg (Viernes 17 de septiembre de 2010) México destaca en equidad de género en prepas. El Universal. Rescatado el 17 de septiembre de 2010 de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/709570.html
Niños saturan escuelas en Sonora por la Ley SB1070
Cada vez más familias mexicanas que tenían varios años en el país vecino se vieron en la necesidad de regresar. Esto provocó que el ingreso de estudiantes provenientes de Estados Unidos aumentara en los planteles educativos de los estados de la frontera
NOGALES
Juanito tiene documentos estadounidenses para permanecer en Arizona porque nació ahí hace nueve años, pero sus papás son indocumentados. Además, no tienen trabajo. Este año, la familia regresó a México dejando allá una casa que comenzaba a pagar.
El niño y sus hermanas tuvieron que ingresar a una primaria en la ciudad fronteriza de Nogales, en el estado de Sonora. Ahora él tiene que aprender a escribir español, y olvidarse de sus amigos: un grupo de niños hispanos nacidos en EU.
El motivo: la aplicación de la SB1070. Su madre contó al director de la escuela donde ahora asiste su hijo que el patrón de su esposo le advirtió que una vez entrando en vigor totalmente esta medida tendría que despedirlo
Además, ella y su esposo tenían el temor de ser detenidos y que sus hijos se quedaran desamparados sin saber a quién acudir. Por eso, mejor regresaron hace más de dos meses.
Al igual que esta familia, más mexicanos que tenían varios años en el país vecino se vieron en la necesidad de regresar. Esto provocó que el ingreso de estudiantes provenientes de Estados Unidos aumentara en los planteles educativos de los estados de la frontera.
En un sondeo realizado en 10 primarias de la frontera, seleccionadas al azar, entre los municipios de Agua Prieta, Nogales y San Luis Río Colorado, los directores de los planteles aseguraron que se incrementó la matrícula por este motivo.
Evaden nueva ley
Rodolfo Toledo Sandoval, director de una primaria federal en San Luis Río Colorado, dijo que a diferencia de otros años, cuando recibían un promedio de tres niños al inicio de cada ciclo, esta vez les llegaron hasta 70 menores.
“Ahorita tenemos un promedio de cinco niños por grupo que venían de Arizona, y son 14 grupos, entonces hay como unos 70 niños que vienen de allá, se podría decir que tuvimos 30% de incremento en relación al año pasado”
El profesor señaló que los padres le han comentado que tuvieron que regresar porque están huyendo de la ley o porque se les acabó el trabajo por no contar con documentos legales.
En la escuela Francisco I. Madero, de Nogales, el director Arturo Estrado Agüero comentó que los niños “están llegando por goteo”.
El problema es que en muchas escuelas ya no hay cupo, como en la primaria Rosario García Grijalva, donde la directora María Dolores López aseguró que siguen llegando niños a tres semanas de que inició el ciclo, pero ya no hay espacio para más estudiantes.
David Romo Anaya, director de la primaria federal Emiliano Zapata, en San Luis Río Colorado, dijo que en mayo hubo una estampida por la tensión que se creó con la ley SB 1070 antes de que entrara en vigor y ocasionó que muchas familias regresaran al estado
En la escuela Joaquín Fernández de Lizardi, en Nogales, el director comentó que todos los años se integran niños que vienen de Estados Unidos, pero siempre eran hasta cinco durante el año. Ahora, tan sólo para el arranque de clases, tuvieron un registro de hasta 20 menores.
Problemas para adecuarse
El primer paso que tiene que dar un estudiante que desea retomar sus estudios en México es acudir a la embajada para que puedan convertir sus calificaciones y darle una boleta binacional
“Ellos llegan con nosotros a solicitar su ingreso y de aquí los mandamos a la embajada para que puedan seguir de acuerdo al plan de estudios de México.
“Ahí les hacen la transferencia de calificaciones a números decimales porque en Estados Unidos califican con un símbolo, y luego ya nos ubican a qué grado puede ingresar”, explicó Ricardo Leyva Armenta, director de una primaria en el municipio de Agua Prieta.
El problema, abundó el director de otra escuela primaria, es que a veces es difícil regularlo al plan de estudios de México porque hay niños que no saben escribir ni hablar español.
Para la directora de la primaria Adolfo López Mateos, sólo es cuestión de tenerles mucha paciencia para que se adapten al plan de trabajo
“En ingresar no batallan porque vienen con su boleta, sólo es cuestión de que los maestros les tengan mucha paciencia porque hay niños que vienen dominando más el inglés y se les dificulta el español.
La Secretaría de Educación en la entidad cuenta con un programa denominado Probem (Coordinación del Programa Binacional de Educación Migrante) que fue creado en 1982 y busca asegurar la continuidad escolar de los niños migrantes en estos países.
Este programa facilita la inscripción de los alumnos de educación básica (primaria y secundaria) mediante un instrumento denominado Documento de Transferencia, similar a una boleta de calificaciones donde se registra el desarrollo académico de los alumnos, a fin de que se les incorpore en el grado escolar que les corresponda y se logre una continuidad.
Opinión
Que existan leyes racistas como la SB1070 es una verguenza para un país como EU, pero que se puede esperar de los partidarios de George Bush, con aspiraciones reeleccionistas como la gobernadora de Arizona. El problema de la crisis económica y para rematar el de las leyes más severas contra los migrantes en Estados Unidos son muy preocupantes, sobre todo para quienes ya tienen muchos años de indocumentados y no han podido legalizarse en el país norteamericano. Una opción difícil de tomar y muchas veces la única es regresar a México, lo cual trae consigo el cambio de escuela de los niños en edad escolar y además un idioma diferente. Lo cual afecta tanto al alumno que viene de regreso a su país como a las escuelas que los están recibiendo, ya que no están preparadas para recibir más alumnos y mucho menos con pocos conocimientos del español.
Corresponsales (Lunes 13 de septiembre de 2010 Corresponsales).
Niños saturan en Sonora escuelas por ley. El Universal SB1070. Recuperado el 17 de septiembre de 2010 de: http://www.eluniversal.com.mx/primera/35536.html
Buscan reforma ”antibullying”
Resúmen
De acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP), 70% de los estudiantes de primaria y secundaria en el país ha padecido en algún momento de su carrera académica del bullying, es decir, de abusos, maltratos sicológicos, verbales o físicos por parte de sus compañeros.
Esta problemática se ha agudizado y va al alza, por lo que es necesario prevenir, detectar y corregir este tipo de conductas.
El vocero del Partido Verde Ecologista de México, Jesús Sesma, reveló que esta problemática se debe principalmente a la situación de violencia creciente en nuestra sociedad. Por ello su partido propuso reformar la Ley General de Educación para fomentar una cultura de no violencia y de respeto a las nuevas generaciones, para que las autoridades educativas frenen la violencia intraescolar.
Opinión
El acoso escolar es un problema que debe atenderse en las escuelas, en el cual deben preocuparse por resolver tanto maestros, directivos, como alumnos y poadres de familia. Por ello es importante que todos los involucrados en la educación participen y sean capaces de afrontar el problema para que no sea algo tan cotidiano en la escuela. Además, los medios de comunicación y la sociedad son también determinantes en la conducta de los niños y adolescentes, por ello tanto la sociedad como los medios masivos de comunicación deben realmente comprometerse por evitar la difusíón de conductas agresivas en los jóvenes que son el futuro de nuestro país.
Jiménez, Horacio. Buscan reforma “antibullying”. (Viernes 17 de septiembre de 2010 ). El Universal. Recuperado el 17 de septiembre de 2010, de:
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/180538.html

