sábado, 25 de septiembre de 2010

En la UNAM se toman 30 mil clases diarias



La institución desarrolla más de 8 mil proyectos de investigación.
Se estima que la comunidad universitaria tiene 377 mil integrantes





Resumen

Imagen prestada por el archivo histórico de la Universidad Nacional. Foto: Especial
Heredera de la Real Universidad de México fundada en 1551, la Universidad Nacional Autónoma de México cumplió 100 años de existencia. Es la institución de educación superior más antigua de América, junto con la de Santo Domingo, en República Dominicana y la de Lima, en Perú.
Como publicó Justo Sierra en el Centinela Español, en 1810 la UNAM se convirtió en la encargada de la tutela del Estado “en todo lo que concierne a la difusión de la ciencia”.
Actualmente sus tareas sustantivas son la docencia, la investigación y la difusión de la cultura. Su comunidad se integra aproximadamente por 377 mil universitarios entre alumnos, académicos y personal administrativo.
Atiende a más de 314 mil estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado. Se estima que en sus aulas se imparten cerca de 30 mil clases diarias.
El anhelo de Justo Sierra se hizo realidad el 22 de septiembre de 1910, en esa fecha El Imparcial publicó: “El señor Ministro recibió a los Delegados Universitarios” y detalló la ceremonia de inauguración y el concierto que tocó la orquesta Jordá-Rocabruna.
Ahora la UNAM ofrece 85 carreras en sus diferentes facultades y escuelas, las cuales son evaluadas sistemáticamente para que sus planes de estudio se ajusten a los requerimientos académicos del siglo XXI.
También ofrece el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia, a través del cual miles de estudiantes cursan 23 licenciaturas, sin necesidad de asistir a clases presenciales todos los días.
El 91 por ciento de las carreras de la UNAM han sido certificadas por organismos evaluadores externos, en virtud de su calidad académica. De igual forma, 86 por ciento de sus programas de posgrado forman parte del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad.
Actualmente se ofrecen 83 carreras en todas sus escuelas y facultades. Foto: Claudia Guadarrama
La UNAM refleja la diversidad que existe en el país, en ella conviven todos los días universitarios provenientes de todos los estados, con las más variadas ideologías y preferencias. En ella ingresan jóvenes de todos los estratos sociales y económicos.
Docencia e Investigación
En investigación la UNAM ocupa un lugar fundamental en el país, se estima que una de cada tres publicaciones esta formulada por sus académicos. La institución desarrolla más de 8 mil proyectos de investigación en todas las áreas de conocimiento, ciencias exactas y naturales, agropecuarias, ingeniería y tecnología, ciencias de la salud, así como sociales y humanidades.
El Sistema Nacional de Investigadores tiene registrado a más de mil 400 académicos de la UNAM, 40 por ciento de los que integran el nivel más alto de dicho sistema pertenecen a esta casa de estudios.
Esta riqueza invaluable se empezó a construir hace 100 años con la fundación de la UNAM que se realizó cuando la gesta independentista cumplía también un centenario y tuvo una “ceremonia, sin precedente en México, en la que Porfirio Díaz recibió los honores de su alto rango, hechos por una guardia, y el brillante Estado Mayor del Primer Magistrado de la Nación le dará escolta en la procesión”, señaló en esa fecha El Imparcial.
Y como sucedió el miércoles pasado una multitud se integró a la procesión y arrojó flores.
Ahora, todos fueron parte de los festejos del centenario de La Universidad Nacional Autónoma de México, los políticos, el Presidente, los rectores, pero sobre todo, la comunidad universitaria.º




Opinión




La historia de la Universidad Nacional Autónoma de México es muy importante, ya que ha sido fuente para el desarrollo de nuevos conocimientos en muchas ramas de las ciencias. Otro factor que recae en la importancia de la universidad es su experiencia y su gran oferta, la cual es icomparable con cualquier universidad mexicana, pero de ello derivan incluso problemas de presupuesto en educación, ya que en el caso de la UNAM, el gobierno federal destina enormes sumas de dinero, mientras que hay escuelas que realmene no recibien ningún apoyo por parte de las autoridades. Un ejemplo de éstos problemas es también un estudio que menciona Carlos Muñoz Izquierdo (1996) Origen y consecuencias de las desigualdades educativas, en el cual es notable la diferencia socioeconómica notable que se presenta en el caso de que los estudiantes de nivel superior son en su mayoría de clase media a alta, lo cual quiere decir que los pobres se están quedando rezagados en cuanto a educación gratuita se refiere. Con ésto nos queda claro que aunque existe educación gratuita y de calidad como en éste caso, también existen desigualdades educativas, las cuales se deben entre otros factores a la falta de expectativas por parte de las personas de bajos recursos, así como también a las dificultades de acceso, ya que se da preferencia a quienes egresan de las escuelas preparatorias de la propia UNAM, con lo cual reciben un pase directo. Finalmente, el carácter histórico de nuestra Universidad Nacional Autónoma de México, es orgullo de todo el país, ya que es la escuela con mejor calidad a nivel Latinoamérica y además ha contribuido a mejorar el desarrollo de nuestro país en muchos aspectos.


Navarro, Israel (25 de septiembre de 2010) En la UNAM se toman 30 mil clases diarias. Milenio. Recuperado el 25 de septiembre de 2010 de: http://impreso.milenio.com/node/8837744

La pobreza, gran enemigo de la educación: Narro


Resumen:


El rector de la UNAM asegura que la institución se levanta como un puente entre el México del

siglo XX y el del porvenir, pero llama a evitar que en el sector de la enseñanza se impongan los criterios del mercado.
José Narro, Felipe Calderón, Margarita Zavala y Alonso Lujambio en el Colegio de San Ildefonso. Foto: Jesús Quintanar
José Narro Robles, rector de la UNAM, advirtió que la educación enfrenta grandes enemigos, como la pobreza y la exclusión, pero también el pensamiento dogmático, el autoritarismo y la falta de innovación.
Durante la celebración del centenario de la máxima casa de estudios, Narro también alertó que la modernidad no ha traído mejoras para los excluidos de siempre y se manifestó por que la visión mercantilista no someta a la educación a los criterios del mercado.
“Los tiempos que vivimos, influidos por una crisis económica de proporciones inusitadas y marcadas por la pobreza y la desigualdad, por la inseguridad y el debilitamiento de los valores cívicos, obligan a reforzar el compromiso de nuestra comunidad con sus tareas y objetivos”, afirmó el rector al reiterar que dicha comunidad seguirá trabajando por el país, su futuro y sus causas nobles.
Al recordar el lema universitario, Por mi raza hablará el espíritu, y durante la inauguración de la exposición Tiempo Universitario en el antiguo colegio de san Ildefonso, José Narro también expresó un homenaje a los fundadores de la UNAM, como Justo Sierra y José Vasconcelos, y enumeró los acontecimientos más relevantes en su historia, como el reconocimiento de su autonomía en 1929, la emisión de la ley orgánica en 1945 y el movimiento estudiantil de 1968, así como los galardones obtenidos, como el premio Príncipe de Asturias.
Recordó que la UNAM fue un puente entre el siglo XIX y el México revolucionario que buscaba el progreso, la justicia y la modernidad y aseguró que “su origen ha sido destino, por ello ahora se levanta como un nuevo puente entre el México del siglo XX y el del porvenir”.
Destacó que la UNAM ha resuelto la aparente paradoja de cambiar sin perder su esencia académica, sus valores y tradiciones y así como Justo Sierra imaginó una universidad nacional laica y apartada de dogmas, la UNAM es una institución en la que se entiende que detrás de cualquier problema político o social, existe un pendiente en la educación.
“De cara a nuestro pasado, pero de frente al porvenir, podemos decirle a nuestro fundador: misión cumplida”, expresó.
Para el doctor Narro “la educación enfrenta grandes enemigos; este es el caso de la pobreza y también el de la exclusión, pero de igual forma lo son el pensamiento dogmático, la falta de innovación y el autoritarismo. Para todos esos males hay remedio: educación, ciencia y cultura.
“Debemos reconocer que la modernidad no se ha traducido en mejores condiciones para los excluidos de siempre.


Opinión:


Realmente es muy cierto lo que menciona el Rector de la Unam, José Narro, ya que sin una estabilidad económica no puede haber un financiamiento adecuado en ningún nivel de estudios sería muy grave para la educación del país. El mejormiento del grado académico y el aumento en la calidad de la educación que ofrece el sistema educativo son obligación de quien la ofrece, que es precisamente necesario que todos los involucrados en éste proceso participen, incluyendo padres de familia, maestros y alumnos. Sin embargo, también debe tomarse en cuenta que muchos padres de familia tienen un nivel académico mucho más bajo, y por lo tanto las expectativas que tienen de sus hijos son muy bajas, así mismo, el alumno no éstá motivado por mejorar su desempeño escolar.


López , Lorena (22 de septiembre de 2010), La pobreza, gran enemigo de la educación: Narro. Milenio. Recuperado el 25 de septiembre de 2010 de: http://impreso.milenio.com/node/8836214


Inaugura SEV curso de Prevención y Seguridad




Se preparará a estudiantes con simulacros de sismos y huracanes.


Resumen

El personal de Protección Civil de la SEV recibe la instrucción de la Secretaría de Seguridad Pública Foto: Especial
Al conmemorarse el XXV Aniversario de los sismos en la ciudad de México, la Secretaría de Educación de Veracruz, a través de la Coordinación para la Protección Civil, programó una serie de actividades en el marco de la Semana Nacional para la cultura de la protección civil.
De esta forma, en la Academia Estatal de Policía se realizó la inauguración del curso Prevención y Seguridad, a cargo del mayor Joaquín Patricio Martínez, coordinador general de Cursos Itinerantes de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, quien a través de personal capacitado dirigió la instrucción a integrantes de las diferentes áreas que conforman la unidad interna de Protección Civil de la SEV.
Ahí, el general José Torres Hernández, subsecretario de Seguridad Pública del Estado, expresó que ante los recientes eventos que han afectado a diversos municipios en la entidad, tras el paso del huracán Karl, la administración del gobernador Fidel Herrera Beltrán trabaja en seguir reforzando entre los veracruzanos la cultura de la autoprotección, mediante acciones estratégicas sustentadas en la más amplia difusión de la prevención.
En este sentido, el funcionario reconoció el trabajo que realiza la Secretaría de Educación de Veracruz, a cargo de Víctor Arredondo Álvarez, al impartir cursos de capacitación y difundir orientación adecuada sobre la implementación de simulacros al personal de la dependencia, “información que podrá replicarse al resto de sus compañeros en el ámbito laboral, para posteriormente trasladar estos conocimientos hasta sus hogares”.
Por otra parte, y con el fin de preparar a los más pequeños ante cualquier contingencia relacionada con diferentes fenómenos meteorológico o sísmicos que ponga en riesgo su integridad dentro del ambiente escolar, la coordinación para la Protección Civil de la SEV, realizó un simulacro de evacuación en el Centro de Desarrollo Infantil 001 (Cendi), con el apoyo del personal directivo, docente y administrativo de la institución.En este ejercicio práctico, estuvo presente Jorge Zempoalteca Rodríguez, coordinador de la Unidad de Protección Civil de la Secretaría de Seguridad Pública, quien fungió como observador en la operatividad del evento en este Cendi, el cual alberga a 269 niños de los niveles de lactantes, maternal y preescolar.

Opinión


Que se tome en cuenta que en toda la población vulnerable y en los estudiantes de los niveles educativos para implementar este tipo de programas de mejoramiento en cuanto a conocimientos de protección civil es un punto a favor que debe hacer cualquier gobierno ya sea federal, estatal o municipal. Es responsabilidad del gobierno velar por los intereses de toda la población, ya que la gente pobre también paga impuestos, por lo tanto, éstas personas tienen derechos a recibir cualquier beneficio que venga del gobierno y sea necesario para el desarrollo y la plena integridad de los individuos. La seguridad y la prevención son aspectos que deben tomarse en cuenta, ya que con conocimientos básicos sobre éstos temas le es posible al alumno saber cómo protegerse ante un fenómeno natural que pueda suceder ya sea en la escuela o en la casa. Además debe considerarse que las autoridades educativas estatales como es el caso aquí, hacen una labor muy importante, ya que coadyuvan a tener una mayor seguridad y prevención de accidentes ante la presencia de fenómenos naturales en las escuelas donde se puedan encontrar los niños y jóvenes estudiantes.
Romero, Diana (22 de septiembre de 2010). Inaugura SEV curso de prevención y seguridad. Milenio. Recuperado el 25 de septiembre de 2010 de: http://impreso.milenio.com/node/8836327