
Resumen:
El rector de la UNAM asegura que la institución se levanta como un puente entre el México del
siglo XX y el del porvenir, pero llama a evitar que en el sector de la enseñanza se impongan los criterios del mercado.
José Narro, Felipe Calderón, Margarita Zavala y Alonso Lujambio en el Colegio de San Ildefonso. Foto: Jesús Quintanar
José Narro Robles, rector de la UNAM, advirtió que la educación enfrenta grandes enemigos, como la pobreza y la exclusión, pero también el pensamiento dogmático, el autoritarismo y la falta de innovación.
Durante la celebración del centenario de la máxima casa de estudios, Narro también alertó que la modernidad no ha traído mejoras para los excluidos de siempre y se manifestó por que la visión mercantilista no someta a la educación a los criterios del mercado.
“Los tiempos que vivimos, influidos por una crisis económica de proporciones inusitadas y marcadas por la pobreza y la desigualdad, por la inseguridad y el debilitamiento de los valores cívicos, obligan a reforzar el compromiso de nuestra comunidad con sus tareas y objetivos”, afirmó el rector al reiterar que dicha comunidad seguirá trabajando por el país, su futuro y sus causas nobles.
Al recordar el lema universitario, Por mi raza hablará el espíritu, y durante la inauguración de la exposición Tiempo Universitario en el antiguo colegio de san Ildefonso, José Narro también expresó un homenaje a los fundadores de la UNAM, como Justo Sierra y José Vasconcelos, y enumeró los acontecimientos más relevantes en su historia, como el reconocimiento de su autonomía en 1929, la emisión de la ley orgánica en 1945 y el movimiento estudiantil de 1968, así como los galardones obtenidos, como el premio Príncipe de Asturias.
Recordó que la UNAM fue un puente entre el siglo XIX y el México revolucionario que buscaba el progreso, la justicia y la modernidad y aseguró que “su origen ha sido destino, por ello ahora se levanta como un nuevo puente entre el México del siglo XX y el del porvenir”.
Destacó que la UNAM ha resuelto la aparente paradoja de cambiar sin perder su esencia académica, sus valores y tradiciones y así como Justo Sierra imaginó una universidad nacional laica y apartada de dogmas, la UNAM es una institución en la que se entiende que detrás de cualquier problema político o social, existe un pendiente en la educación.
“De cara a nuestro pasado, pero de frente al porvenir, podemos decirle a nuestro fundador: misión cumplida”, expresó.
Para el doctor Narro “la educación enfrenta grandes enemigos; este es el caso de la pobreza y también el de la exclusión, pero de igual forma lo son el pensamiento dogmático, la falta de innovación y el autoritarismo. Para todos esos males hay remedio: educación, ciencia y cultura.
“Debemos reconocer que la modernidad no se ha traducido en mejores condiciones para los excluidos de siempre.
José Narro, Felipe Calderón, Margarita Zavala y Alonso Lujambio en el Colegio de San Ildefonso. Foto: Jesús Quintanar
José Narro Robles, rector de la UNAM, advirtió que la educación enfrenta grandes enemigos, como la pobreza y la exclusión, pero también el pensamiento dogmático, el autoritarismo y la falta de innovación.
Durante la celebración del centenario de la máxima casa de estudios, Narro también alertó que la modernidad no ha traído mejoras para los excluidos de siempre y se manifestó por que la visión mercantilista no someta a la educación a los criterios del mercado.
“Los tiempos que vivimos, influidos por una crisis económica de proporciones inusitadas y marcadas por la pobreza y la desigualdad, por la inseguridad y el debilitamiento de los valores cívicos, obligan a reforzar el compromiso de nuestra comunidad con sus tareas y objetivos”, afirmó el rector al reiterar que dicha comunidad seguirá trabajando por el país, su futuro y sus causas nobles.
Al recordar el lema universitario, Por mi raza hablará el espíritu, y durante la inauguración de la exposición Tiempo Universitario en el antiguo colegio de san Ildefonso, José Narro también expresó un homenaje a los fundadores de la UNAM, como Justo Sierra y José Vasconcelos, y enumeró los acontecimientos más relevantes en su historia, como el reconocimiento de su autonomía en 1929, la emisión de la ley orgánica en 1945 y el movimiento estudiantil de 1968, así como los galardones obtenidos, como el premio Príncipe de Asturias.
Recordó que la UNAM fue un puente entre el siglo XIX y el México revolucionario que buscaba el progreso, la justicia y la modernidad y aseguró que “su origen ha sido destino, por ello ahora se levanta como un nuevo puente entre el México del siglo XX y el del porvenir”.
Destacó que la UNAM ha resuelto la aparente paradoja de cambiar sin perder su esencia académica, sus valores y tradiciones y así como Justo Sierra imaginó una universidad nacional laica y apartada de dogmas, la UNAM es una institución en la que se entiende que detrás de cualquier problema político o social, existe un pendiente en la educación.
“De cara a nuestro pasado, pero de frente al porvenir, podemos decirle a nuestro fundador: misión cumplida”, expresó.
Para el doctor Narro “la educación enfrenta grandes enemigos; este es el caso de la pobreza y también el de la exclusión, pero de igual forma lo son el pensamiento dogmático, la falta de innovación y el autoritarismo. Para todos esos males hay remedio: educación, ciencia y cultura.
“Debemos reconocer que la modernidad no se ha traducido en mejores condiciones para los excluidos de siempre.
Opinión:
Realmente es muy cierto lo que menciona el Rector de la Unam, José Narro, ya que sin una estabilidad económica no puede haber un financiamiento adecuado en ningún nivel de estudios sería muy grave para la educación del país. El mejormiento del grado académico y el aumento en la calidad de la educación que ofrece el sistema educativo son obligación de quien la ofrece, que es precisamente necesario que todos los involucrados en éste proceso participen, incluyendo padres de familia, maestros y alumnos. Sin embargo, también debe tomarse en cuenta que muchos padres de familia tienen un nivel académico mucho más bajo, y por lo tanto las expectativas que tienen de sus hijos son muy bajas, así mismo, el alumno no éstá motivado por mejorar su desempeño escolar.
López , Lorena (22 de septiembre de 2010), La pobreza, gran enemigo de la educación: Narro. Milenio. Recuperado el 25 de septiembre de 2010 de: http://impreso.milenio.com/node/8836214
México es un país en desarrollo, que presenta grandes deficiencias educativas, económicas y sociales.
ResponderEliminarNo obstante la educación en México debería ser lo primordial, ya que con educación el desarrollo seria más rápido.
México no cuenta con los recursos o si los tienen existe una fuga educativa donde nunca llega los recursos a las escuelas, y muchos niños dejan sus estudios.
Es muy triste ver que existen muchas desigualdades educativas, y que tantos niños no estudien por falta de apoyo económico. Pienso que el gobierno debería administrar de una mejor manera el dinero y así analizar cuanto necesita el país en el sector educativo.