martes, 16 de noviembre de 2010

Hay muchas carencias y déficit de 500 aulas en el estado, denuncian docentes Piden “gasto especial” a telesecundarias

Los maestros de telesecundarias quieren que el Congreso del Estado de Jalisco tome en cuenta las carencias existentes en ese nivel educativo y piden a los legisladores que asignen recursos especiales para ese fin, ya que persisten las carencias físicas de las escuelas y la falta de equipo de cómputo.

Javier Villalvazo de la Cruz, vocero del movimiento de docentes de telesecundarias, explicó que hay un déficit de 500 aulas ligeras que requieren ser reemplazadas por salones de material, pues en las condiciones en que están, generan condiciones adversas de estudio para los alumnos de las zonas rurales.

La Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) comenzó la construcción de aulas en cinco telesecundarias hace algunas semanas, pero eso son apenas “migajas”, afirmó.

Los docentes de telesecundarias dialogaron con la diputada local del PRD Olga Gómez Flores, quien les respondió que buscará que en el gasto 2011 de Jalisco se incluyan recursos “etiquetados” para el nivel de telesecundarias, donde la mayoría de planteles carecen de equipo de cómputo y de televisores en buen estado.

Opinión: Es un hecho que el gobierno debe preocuparse más por asignar mayores recursos a las escuelas que se encuentran en zonas marginadas, ya que es muy común que sean las que se encuentran en condiciones inadecuadas para los alumnos que asisten a ella. Además, es necesario que se tome en cuenta que para cumplir con los principios del derecho a la educación y la obligatoriedad de la misma establecidos en la Ley General de Educación y en el Artículo 3º Constitucional, debe otorgarse educación de calidad a todos los individuos, no debe existir ningún tipo de distinción y a las personas con menores posibilidades económicas el Estado debe otorgar los recursos económicos y las oportunidades de educación que necesitan.

Con respecto al problema de la falta de recursos en las escuelas telesecundarias, es una pena que no existe incluso en muchas de estas escuelas la posibilidad de utilizar la televisión, herramienta esencial para cumplir con los objetivos de la educación que otorgan este tipo de instituciones. El gobierno debe hacerse a la idea de que todos los mexicanos necesitan tener las mismas oportunidades para poder combatir el problema de la desigualdad social, así que no deben ver éste tipo de modalidades como es la Telesecundaria como un recurso para evitar mayores gastos en la educación de las zonas marginadas, sino como parte de una estrategia para llevar educación de calidad a todo el país.

Pérez Vega, Ignacio (15 de noviembre de 2010). Piden “gasto especial” a telesecundarias. Milenio. Recuperado el 16 de noviembre de 2010 de: http://impreso.milenio.com/node/8865259

Buscan 18 mil millones para educación Equipo de transición en materia educativa se reunirá con Darío Carmona para dar seguimiento a áreas estratégicas

Por tercera ocasión, la semana entrante, el equipo de transición en materia educativa que encabeza el secretario del ramo, Darío Carmona García, y Luis Maldonado Venegas, por parte del gobernador electo, Rafael Moreno Valle, sostendrán un intercambio de información sobre la situación que guarda el sector, informó el actual titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) estatal.

Señaló que incluso, en las negociaciones por el presupuesto federal, ambos equipos ya han venido trabajando en la Cámara de Diputados, a fin de lograr cuando menos 17 mil o 18 mil millones de pesos, donde la mayor parte corresponden al Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB).

En entrevista, refirió que será entre el 16 o el 17 del presente mes cuando los equipos de trabajo vuelvan a encontrarse, en esta ocasión para que “conozcan la realidad de Puebla y cuáles son las áreas estratégicas para seguir trabajando”, a fin de que tomen las mejores determinaciones e incluso pensar en la renovación.

Carmona García exaltó que hay disposición plena de la administración marinista por realizar las reuniones que sean necesarias y aportar la experiencia adquirida a título personal durante los seis años al frente de la dependencia, misma que, destacó, no tuvo rotación de titular.

Opinión: Es muy importante que se le de prioridad a la educación básica en la asignación de recursos, ya que cada vez son más los alumnos que se encuentran en éste nivel, además de ser la educación esencial que deben tener todos los individuos para poder desarrollarse dentro de la sociedad y para lograr tener un empleo.

Además, en cuanto a educación normal pública, también se le deben asignar mayor cantidad de recursos, ya que las escuelas normales son importantes formadoras de docentes de educación básica, y además, una oportunidad más para muchos mexicanos que no sólo buscan superarse profesionalmente, sino que quieren preparar a sus futuros alumnos para la vida y hacer que ellos aprendan lo necesario para el desarrollo integral y su inclusión a la sociedad, también se ha demostrado, que la educación normal que otorga el gobierno en muchos casos es de muy buena calidad y por lo tanto aporta una mayor calidad a los niveles de preescolar, primaria y secundaria.

Rosas Alejandra (14 de noviembre de 2010). Buscan 18 millones para educación. Milenio. Recuperado el 16 de noviembre de 2010 de: http://impreso.milenio.com/node/8864796

Derechos Humanos vigila a polis en escuelas

Resumen:

Pachuca.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo (CDHEH) supervisa el desarrollo del Operativo Mochila, efectuado en instituciones de educación básica de Tizayuca.

Lo anterior fue informado por Héctor Cruz Olguín, secretario técnico del organismo, quien refirió que en los dispositivos participan operarios de las secretarías de Educación Pública (SEPH) y de Seguridad Pública del Ayuntamiento.

Cruz subrayó que además, concurren representantes de la Asociación Estatal de Padres de Familia, la Procuraduría General de Justicia (PGJEH) a través de un agente del Ministerio Público.

Toca a la CDHEH, inspeccionar las revisiones mediante la intervención de un visitador, quien desde septiembre pasado, fecha en la cual inició el ciclo escolar 2010-2011, efectúa esas competencias.

El secretario técnico de la CDHEH dijo que los operarios de esa instancia estatal, acuden a los Operativos Mochila, a fin de observar los mismos, y garantizar la no violación de los derechos humanos de los niños, adolescentes y jóvenes que son revisados.

Cruz reveló que hasta el momento, todos los operativos efectuados en Tizayuca, han procedido en el marco de la legalidad sin infringir los derechos fundamentales de los educandos, lo que se nutre con la presencia de un padre de familia que también funge como observador.

Opinión:

Que pena que tengan que ser vigilados los policías por parte de éste tipo de organismos, además debemos tomar en cuenta que la CDHEH como cualquier Comisión de Derechos Humanos tiene como asignado a un titular que nombra el gobernador del Estado. Así que yo propondría que los organismos que vigilan los derechos humanos en los estados de la República sean realmente autónomos, ya que así como será posible que se denuncie un abuso de algún policía o de algún otro funcionario público del Estado, si quien lo vigila no es totalmente independiente. Además, todos sabemos que la policía debería estar capacitada para no agredir ni cometer abusos contra la gente.

Salanueva, Radamés (14 de noviembre de 2010). Derechos Humanos vigila a polis en escuelas. Milenio. Recuperado el 16 de noviembre de 2010 de: http://www.milenio.com/node/578170