martes, 7 de septiembre de 2010

Tras 8 años, ni un plantel clasificado

Resumen
A pesar de contar con los recursos necesarios para su aplicación, los cuales fueron reportados como ejercidos, ningún centro educativo está clasificado de acuerdo con lo planeado.

A ocho años de la aplicación del Programa Escuelas de Calidad (PEC), la Secretaría de Educación Pública no tiene ningún centro educativo clasificado como tal, de acuerdo con las características establecidas en las reglas de operación del programa.

Esto en detrimento de la calidad educativa de los alumnos, no obstante de contar con los recursos necesarios para su aplicación, los cuales fueron reportados como ejercidos, según la Auditoría Superior de la Federación.

En el informe de resultados de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2008, la ASF detalla que de 100 por ciento revisado de los recursos ejercidos y reportados en la Cuenta Pública 2008 por un importe de un millón 253 mil 965.5 pesos erogados por la SEP en el programa Escuelas de Calidad, tan sólo benefició a 39 mil 977 planteles públicos de educación básica de las más de 195 mil existentes.

De las escuelas beneficiadas en 2008, dice el documento, 26.2% cumplió más de 5 años dentro del PEC; sin embargo, luego de 8 años de operación del programa, la SEP no tiene clasificado algún centro educativo como escuela de calidad.

Muñoz afirmó que está fuera de duda que un impacto positivo del PEC en el rendimiento escolar sólo se podría generar si de las acciones fomentadas por el proyecto impulsaran también un mayor involucramiento de los padres de familia en las actividades académicas de las escuelas.
Los estudiantes de las escuelas incorporadas al programa obtuvieron apenas una calificación de 6, es decir, 492.2 puntos y 61.8% de un máximo de 800 puntos requeridos para lograr una calificación aceptable. 513.3 (64.2%) puntos es el promedio nacional en el nivel de educación básica y 744 puntos (93.0%) en el caso de escuelas que obtienen resultados excelentes.

Para Muñoz, la única evaluación de los efectos académicos del programa Escuelas de Calidad, basada en un diseño longitudinal (seguimiento de los mismos alumnos durante un tiempo determinado), misma que fue realizada hace cinco años bajo la dirección de Armando Loera detectó lo siguiente:

El rendimiento académico de las escuelas evaluadas permaneció constante en 88% de las mismas, en 6%, el rendimiento disminuyó durante el periodo analizado, y sólo en 6% restante, se observó un cambio favorable en la variable dependiente mencionada.

El documento advierte que no obstante que han pasado 8 años del PEC, el avance en alumnos que reciben sus beneficios, es apenas de 521.2 puntos, un 8.6% más que los 479.9 obtenidos por los infantes que apenas tienen un año de incorporados al programa.

Por otra parte, refiere el académico del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación, una de una investigación realizada posteriormente por nosotros, “determinó que el magro resultado referido puede ser atribuido a que, en términos generales, el programa ha sido puesto en marcha sin partir de la planeación necesaria para acompañarlo de otros diversos proyectos, que son indispensables para contribuir directamente a mejorar la calidad de la educación.

El informe detalla que las instituciones educativas inscritas en el programa obtuvieron puntajes “ligeramente” superiores a los de las escuelas “no PEC”, ya que apenas alcanzaron 4 por ciento más de puntaje al alcanzar 493.1, en comparación con los 474.3 puntos obtenidos por las escuelas no inscritas.

¿Qué pasa en el sistema educativo nacional?

Podemos afirmar que no sólo en el caso del PEC, sino también en términos generales, el desarrollo educativo se ha basado en políticas cuyos diseñadores no han considerado el conjunto de factores que pueden determinar el éxito de las mismas.

Muñoz sostuvo que, además de implantar en forma simultánea diversos programas en una misma escuela, es necesario desarrollar modelos educativos que distingan las diferencias existentes entre los estratos socioculturales de la sociedad —y entre los alumnos inscritos en cada centro escolar.

“Esto exige aplicar un conjunto de políticas de largo plazo que ayuden a mejorar la calidad en la formación de docentes, por lo que la situación del sistema educativo requiere de una mayor participación de los actores directamente involucrados y vigilancia constante en la aplicación de los recursos”, finalizó.
Opinión
Realmente, tanto autoridades educativas, maestros, padres de familia y sociedad en general influyen en el aprendizaje del alumno. El contexto social es muy importante para el desarrollo de muchos aprendizajes adquiridos por parte del alumno, además son determinantes para que aprenda a aplicarlos en su vida cotidiana. El mejoramiento en la calidad educativa en México, es muy importante para el desarrollo de los nuevos jóvenes que son el futuro del país en su formación académica. Con la participación de todos los que están relacionados con la educación, incluyendo a los padres de familia, se puede lograrla educación de calidad, que tanto pide una sociedad como la nuestra.

Referencias


Hernández, Hugo (Domingo 5 de septiembre de 2010). Tras 8 años ningún plantel clasificado. Milenio. Recuperado el 7 de septiembre de 2010, de http://impreso.milenio.com/node/8827057

SEP lamenta divorcio entre padres y escuelas

Resumen

Alonso Lujambio responsabilizó a los padres de familia del bajo nivel de lectura que muestran los estudiantes de nivel básico del país


El Secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio Irazábal, responsabilizó a los padres de familia del bajo nivel de lectura que muestran los estudiantes de nivel básico del país.
Dijo que si bien es cierto que las escuelas son las responsables de enseñar a los niños a leer, también es cierto que el paso siguiente, que es el de inculcarles el hábito de lectura, corresponde a los padres de familia.

El funcionario federal estuvo en la ciudad de Querétaro con la consigna de explicar, ante la prensa local, los logros que en el ámbito educativo ha alcanzado el gobierno del presidente de la República, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, en sus cuatro años de administración pública.
"Son los padres los responsables de inculcar este hábito en sus hijos; no podemos delegar esta tarea en los maestros, (pues) el magisterio está para enseñarlos a leer, nada más", afirmó el titular de educación.

En conferencia a la prensa realizada en las instalaciones de la Universidad Tecnológica del Estado de Querétaro (UTEQ), Alonso Lujambio aseguró que para tratar de remediar el "patético divorcio" que entre padres de familia y la escuela ha existido por años.

"Es patético este divorcio entre los padres de familia y la escuela”.

Al hacer un balance sobre los resultados de la prueba Enlace, consideró que se ha registrado una mejora en sus resultados y defendió su viabilidad para evaluar el nivel de conocimiento de los estudiantes mexicanos.

Sobre el hecho de que alumnos hayan copiado durante la aplicación de la misma, minimizó el hecho al referir que es una cantidad mínima quienes lo hacen, calculándolos en no más del 5 por ciento del total de evaluados.

"Como cualquier sistema educativo que genera este tipo de análisis, produce pruebas estadísticas, nosotros sabemos dónde se sientan los niños, cómo están ubicados por filas, cómo están sentados y se corre un programa matemático para ver la identidad de respuestas entre alumnos sentados contiguamente", explicó el Secretario de Educación.

Los resultados muestran que "llegamos a la definición estándar, mundial, de que la copia no pasa de un cinco por ciento. Eso es algo que se puede probar estadísticamente".

Alonso Lujambio declinó hablar sobre asuntos políticos y, específicamente, sobre los pronunciamientos de la lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo.

Opinión

Es mucho más lamentable y patético escuchar hablar así de los padres de familia a un secretario de educación que muy poca experiencia tiene en el terreno educativo, ya que como politólogo, sólo ha impartido clases de poítica en la universidad. Además, es muy desagradable saber la poca visión que tiene para el mejoramiento en la lectura de los alumnos del nivel básico. En ningún momento toma en cuenta que la lectura en los niños no sólo es obligación de los padres, sino también de los maestros y de las escuelas. Además no considera que muchos padres aún forman parte de los porcentajes de población en México que no saben leer ni escribir, son analfabetos. No debe responsabilizar a la sociedad de los problemas que le pertenecen a quienes prestan el servicio de educación, ya que aunque el padre debe inculcar el hábito de la lectura, no es el responsable al cien por ciento del desempeño escolar del niño.

Arreola ,Juan José (Martes 07 de septiembre de 2010). SEP lamenta divorcio entre padres y escuela. El Universal. Recuperado el 7 de septiembre de 2010, de
http://www.eluniversal.com.mx/notas/707161.html

Rangel Sostman defiende educación universitaria

Resúmen


El rector del Tec de Monterrey recibe el Diploma de Honor en el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución por parte del jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard

El rector del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Rafael Rangel Sostman, dijo que las universidades del país no deben dejar que las secretarías de gobierno resuelvan el destino de la educación universitaria ni la investigación que se realiza en ellas.
"Los funcionarios duran en los puestos seis años, pero las universidades nos quedamos toda la vida".

En su discurso previo a recibir el Diploma de Honor en el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución por parte del jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el académico compartió tres ideas que, dijo, deben aplicarse en el país.
La primera consiste en que los estudiantes y profesores deben llevar "tatuado" el razonamiento crítico y ético, "ser ciudadanos responsables" y "no volverse ciegos ante la pobreza del país.
La segunda idea, dijo, es la efectividad y el enfoque que se le da al .4% del Producto Interno Bruto (PIB) que se invierten en la investigación científica en México.

Agregó que se necesita enfocarse en las fortalezas y las oportunidades que tiene el país y emplearlas para combatir el subempleo o que los científicos egresados se vayan a otrros países a desarrollar su conocimiento.

El ex secretario de Educación mencionó como tercer punto la necesidad de hacer que el conocimiento se traduzca en un bienestar en lo social, económico y político y que tenga un "efecto real", no que se quede dentro de las universidades.

"Hacer una investigación y dejarla así es un desperdicio", dijo.El jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, reconoció la trayectoria de Rangel Sostman como académico, organizador, administrador y mexicano, además de la visión que ha aportado a la educación universitaria en el país y la ciudad de México, con más de 25 años de encabezar el ITESM.Dijo estar de acuerdo con la visión del académico para hacer un esfuerzo "titánico" y lograr que los 7 de cada 10 jóvenes que hoy están fuera de la educación universitaria en el país, estén adentro en la modalidad que se pueda, pero sino, alertó, "ya no habrá más tiempo".
Opinión
El impulso a la educación superior de parte del gobierno siempre está presente, tanto con sus aportaciones económicas como materiales. El punto que aquí se toca es muy importante, ya que el ex secretario de educación, y actual rector del Tec de Monterrey, habla sobre por qué el gobierno no debe inmiscuirse en los asuntos internos de una institución de educación superior. La razón es simple, sí es necesario que todas las escuelas estén la vanguardia, pero no bajo los criterios de los diferentes gobiernos que van ocupando los puestos relativos al sector educativo, ya que en muchos casos no son necesarios o no tienen ninguna relevancia. Además, en el caso de las universidades que ya gozan de autonomía, el gobierno sólo debe atender la demanda económica que tienen estas instituciones que ofrecen educación a los jóvenes de México.

Referencias
Pantoja , Sara (Martes 07 de septiembre de 2010). Rangel Sostman defiende educación universitaria. El Universal. Recuperado el 7 de septiembre de 2010, de http://www.eluniversal.com.mx/notas/707217.html