|
Los cambios que experimenta la sociedad evidencian que las formas tradicionales de escolarización no son adecuadas para realizar su cometido, lo cual ha llevado al profesorado y a los grupos investigadores a dar respuestas: la creación del proyecto «Mejora de la calidad de la educación para todos»1 , cuyo enfoque tiene como finalidad el desarrollo de escuelas eficaces que puedan manejar tales cambios, es una de esas respuestas.
Los resultados de investigaciones relacionadas con dicho proyecto, como las de Lipman (1997, pp. 3-37), entre otros, nos han llevado a plantearnos una investigación que tiene tres objetivos principales. El primero de ellos es determinar qué factores están confluyendo para que el proyecto iqea se aplique de forma masiva en diferentes países; el segundo es realizar un estudio exploratorio de las variables personales y contextuales que intervienen en su desarrollo exitoso; y el tercero, recoger las opiniones que el mismo suscita entre el profesorado de primaria. El trabajo que presentamos se centra en el proceso seguido en diferentes centros de Córdoba (España), provincia y capital, para dar a conocer dicho programa y establecer futuros cauces de participación en la formación de los mismos. Los primeros resultados muestran la valoración positiva que ha recibido este proyecto de mejora de la calidad de la educación y el deseo de una gran parte del profesorado entrevistado de participar en su desarrollo, así como determinadas dificultades en el tiempo de desarrollo.
Opinión
Es necesario que los profesores estén bien preparados y reciban la capacitación adecuada para mantenerse a la vanguardia. Esto se logra mediante el compromiso del Estado en proporcionar educación de calidad y hacer una actualización eficaz de sus docentes de educación primaria, ya que como se ve en ésta noticia, los maestros del nivel primario de la educación básica están realmente preocupados por mejorar la educación que ofrecen a sus alumnos. Así también, es necesario que el Sistema Educativo también se comprometa a realizar una evaluación de sus profesores, ya que éste sería el modo de exigirles una formación permanente y un mejor desempeño a cambio de la conservación de su trabajo. Por ello, la reciente modificación de la Ley General de Educación en México, en la que fueron reformados 24 artículos de dicha ley, contempla el hecho de evaluar cada cierto período de tiempo a los maestros de educación básica, y así determinar si se quedan o no con su plaza.
Es sin duda indispensable que se mantenga sólo a los más aptos en la labor docente de nuestro país, por ello la evaluación, la capacitación y la actualización continua de nuestros maestros es indispensable para mejorar la calidad de la educación en México.
González López, Ignacio e Isabel López Cobo (6 de noviembre de 2010). La concepción de la eficacia escolar desde la visión del profesorado. OEI. Recuperado el 6 de noviembre de 2010 de: http://www.oei.es/noticias/
No hay comentarios:
Publicar un comentario