sábado, 4 de septiembre de 2010

Apoyo a la educación; puro discurso

Resumen
México, al igual que los demás países latinoamericanos y su vecino del norte está sumido en un grave retraso educativo. La liga familia-maestros-gobierno, la culpable.
Las políticas públicas de nuestro sistema nacional ven a la educación como un tema de alerta, sin embargo, nada hacen por formar y producir estudiantes de calidad.
A la idea se suma el presidente de la Asociación de las Américas para la Excelencia Educativa, Ricardo Torres, quien aceptó que la política exterior se ha olvidado del sector educativo: “La educación es la pata floja de México, la pata de la mesa que se tambalea”. Y es que tal mal es un ciclo que debe frenarse desde del núcleo familiar.
En México carecemos de una cultura familiar de la educación. Hacen la diferencia los países asiáticos donde los jóvenes estudian el doble que en América Latina y que en Estados Unidos, explica el analista político.
Antepone el ejemplo del año escolar en Japón, que tiene 240 días y en México es de 200. A esto le sumamos que en Asia los niños estudian alrededor de 16 horas al día, y las ocho horas restantes las utilizan para realizar actividades en el hogar y de entretenimiento.
Pero en nuestro país es diferente. En México, apenas se está iniciando la cultura de evaluar a los maestros, procedimiento que para Andrés Oppenhimer es fundamental, porque el porcentaje de alumnos con índices de reprobación y rezago educativo deja entrever la carencia de la calidad en la enseñanza.
Deriva de ello que en México casi cualquiera puede dar clases. Los docentes no son remunerados por su capacidad intelectual sino por su antigüedad.
Pero no sólo los profesores son culpables del retraso educativo que vive nuestra nación. La clase política también se ha encargado de dar aliento a un sistema deficiente, según Oppenhimer. Este sector debe ser atendido con urgencia, pues de él se derivan los graves problemas de la sociedad, como la pobreza y la inseguridad que mantienen en números rojos a América Latina.
Opinión
En la actualidad, México se enfrenta a la deficiencia educativa, que no sólo se debe a la falta de preparación de los docentes, sino también a la falta de programas de apoyo a la educación por parte del gobierno, ya que se preocupan más por hacer obras, las cuales se ven a simple vista, y por lo tanto la sociedad aprecia el trabajo de los funcionarios. Sin embargo, la educación juega un papel fundamental en nuestro país para el desarrollo de la sociedad, por lo tanto, el gobierno debe atender de mejor manera y esforzarse por ofrecer mejor calidad educativa y preparar mejores maestros para el futuro del país.
Referencias
Hernández Ortiz, Olivia (4 de septiembre de 2010). Apoyo a la educación; puro discurso. Milenio. Recuperado el 4 de septiembre de 2010, de http://impreso.milenio.com/node/8826974

4 comentarios:

  1. Anónimo4/9/10

    respecto la tercer noticia para mi creo que esto de tener la insuficiencia educativa nos corresponde a todos, todos debemos de fomentar el cambio, la personalidad, las costumbres, y la enseñanza a la educación, dedicarle tiempo a ella.

    ResponderEliminar
  2. Estoy de acuerdo que la educaciòn es lo màs importante y si queremos que mejore debemos de hacer algo todos.

    ResponderEliminar
  3. Me parace que la educacion es algo muy importante que comienza en casa y por los padres, de ahi la formacion de los hijos, los maestros dan lo mejor de si y desarrollan valores y conocimientos academicos y el gobierno por otra parte no da casi apoyo en la educacion,se preocupa mas en otras cosas y trae como consecuensias los problemas mencionados.

    ResponderEliminar
  4. Hola Vic! En mi opinion siento que a veces nos ocupamos de otras cosas que no tienen importancia y solo nos preocupamos por lo importante, el cambio comienza por cada uno de nosotros. :)

    ResponderEliminar