miércoles, 15 de diciembre de 2010

Protección y Vialidad busca prevenir el delito

Instructores dan pláticas sobre valores humanos

De igual forma, aclaró que a las charlas no solamente acuden niños y jóvenes, sino también los padres de familia.

Gómez Palacio - Como parte del programa de prevención al delito, bajo el fin de contribuir a la formación de una mejor sociedad, la Secretaría de Protección y Vialidad de Gómez Palacio ha implementado un programa de pláticas en centros educativos de primaria y secundaria, donde se abordan interesantes temas como Autoprotección infantil, con el fin de prevenir prácticas ilícitas como es el llamado bullyng.

El Jefe del departamento de Participación Ciudadana y Prevención del Delito de la corporación policiaca, Cuauhtémoc González Aguilera, señaló que también se promueven temas como valores, autoestima, violencia en el noviazgo y en la familia, así como adicciones, anorexia, y bulimia.

Además, destacó que se busca atender problemáticas que en los últimos años se han detectado con mayor frecuencia en niños y adolescentes:

“Son actitudes que repercuten de manera negativa en su entorno, principalmente en el seno familiar, de ahí la importancia de su prevención o detección a tiempo para afrontarlos de la manera mas adecuada, ya que si se dejan pasar por alto, se corre el riesgo de que los adolescentes lleguen a desarrollar conductas delictivas”.

De igual forma, aclaró que a las charlas no solamente acuden niños y jóvenes, sino también los padres de familia, incluso se contempla ya la posibilidad de ampliar estas acciones a empresas privadas y todas aquellas instituciones que lo soliciten para el fortalecer los valores.

Opinión: Estoy de acuerdo en que se lleven a cabo este tipo de programas en escuelas de educación básica. Sin embargo, considero que sería importante considerar también a la comunidad, es decir, que éste tipo de programas estén no sólo vinculados con la escuela y los padres, sino también con la sociedad en su conjunto.

Otro aspecto que considero no menos importante es el hecho de que se debería capacitar a los maestros para que ellos puedan llevar a cabo éste tipo de trabajos, que eviten conductas agresivas entre los niños, así como los diversos problemas de salud que surgen de conductas psicológicas negativas y muchas veces de la falta de apoyo y de atención por parte de los padres. Además, en la prevención del delito por ejemplo, no sólo es cuestión de hablar con los alumnos y con los padres, también debemos crear una cultura en la que se lleven a cabo actividades recreativas y culturales que fomenten los valores en los niños.

Sánchez, Lucero (14 de diciembre de 2010). Instructores dan pláticas sobre valores humanos. Milenio. Recuperado el 15 de diciembre de 2010 de: http://impreso.milenio.com/node/8880992

Circuitos cerrados para escuelas, caros

Se ha optado por emplear los recursos de Escuela Segura en protecciones.

Resumen

Debido a que instalar un sistema de vigilancia de circuito cerrado tiene un costo superior a los 10 mil pesos, las escuelas han optado por emplear los recursos de Escuela Segura en la instalación de protecciones y alumbrado para disminuir la posibilidad de robos, debido a que la última partida que entregó el Gobierno Estatal fue de 5 mil 800 pesos para cada escuela.

El responsable de Seguridad Escolar en Tampico, Arturo Salazar Betancourt, pidió a los directores de las escuelas que asuman su responsabilidad y coordinen guardias para cuidar los planteles educativos durante la temporada decembrina, luego de que el personal de intendencia se va de vacaciones y el riesgo de robos aumenta.

“Solo falta que ocho escuelas ingresen al programa; no obstante, los recursos no alcanzan para que todos los planteles cuenten con sistema de vigilancia de circuito cerrado”.

Manifestó que la propuesta consiste en contratar a una empresa que brinde una vigilancia sistematizada, que instale censores de movimiento y refuerce el trabajo con alarmas; sin embargo, el costo es muy alto, por lo que las autoridades educativas optan por invertir en otro tipo de acciones.

“Cada escuela recibió en promedio 5 mil 800 pesos, no alcanza para invertir en un sistema de circuito cerrado que requiere de una inscripción y de una mensualidad”.

Opinión: El hecho de que la delincuencia esté afectando a nuestras escuelas se debe combatir desde la raíz, ya que si estamos seguros de que nuestros niños en un futuro no serán delincuentes, podremos lograr disminuir los robos y los actos ilícitos que han generado problemas muy fuertes en las ciudades principalmente. Hay estudios que demuestran por ejemplo, el hecho de que se mantenga ocupada la mente de los adolescentes en actividades como la música, ayuda en gran medida a evitar que sean víctimas del crimen organizado formando parte de él.

La gratuidad de la educación pública en México no debe perderse. Actualmente, muchas escuelas están teniendo que recurrir a los padres de familia para poder solventar los gastos de un circuito cerrado de televisión, es más, muchas escuelas de educación básica han pagado en la totalidad éste servicio con aportaciones de la Sociedad e Padres de Familia. No debemos olvidar los principios del Artículo Tercero Constitucional. Además, es importante que el gobierno aporte más recursos para este tipo de seguridad en las escuelas si no hace nada por prevenir el delito.

Trinidad, Mariela (14 de diciembre de 2010). Circuitos cerrados para escuelas, caros. Milenio. Recuperado el 15 de diciembre de 2010 de: http://impreso.milenio.com/node/8880834

Maestros reciben curso de computación para actualizarse

El curso lo recibieron un total de mil 182 directivos, docentes y personal de apoyo y asistencia a la educación.

Resumen

Pachuca.- La Secretaría de Educación Pública del estado confirmó que en lo que va del año se han realizado 65 cursos de capacitación al personal docente con lo que pretende ayudar a 33 mil 743 alumnos de escuelas públicas de los diferentes niveles de educación básica.

En los 65 cursos se capacitó a un total de mil 182 directivos, docentes y personal de apoyo y asistencia a la educación, quienes asistieron a cursos como Computación Educativa y Administrativa; Word Nivel 1 y Nivel 2; Excel Nivel 1 y Nivel 2; Power Point; Publisher; Internet en la Educación Básica; Mantenimiento Preventivo a PC; Reforzamiento en el Uso del Pizarrón Interactivo, y Elaboración de Mapas Conceptuales.

Al hacer un recuento del trabajo realizado durante este 2010, la dependencia informó que el Departamento de Computación en la Educación organizó 6 visitas guiadas al Centro Estatal de Capacitación para el conocimiento de las Nuevas Tecnologías, a las cuales asistieron un total de 240 alumnos de educación básica quienes han tenido los mejores promedios de aprovechamiento escolar.

Opinión: La formación continua de docentes en servicio, su actualización, así como su capacitación en las TIC`S realmente es un reto que debe enfrentar el Gobierno en México, ya que si se tiene el control sobre éste tipo de instrumentos tan importantes hoy en día para enriquecer los recursos que se tienen para el proceso enseñanza-aprendizaje en las aulas de educación básica, podremos estar actualizados con las nuevas Tecnologías de la Información y utilizarlas como herramientas para dar clases a nuestros grupos de educación preescolar, primaria y secundaria.

Sin embargo, debemos tener en cuenta que es necesario que las autoridades educativas, en éste caso la SEP, se preocupe por lograr que sean más los cursos que se implementen y no sólo sean de las TIC`S, y además, que estos cursos lleguen a más maestros, sobre todo a los que se encuentran en zonas marginadas.

Redacción (14 de Diciembre de 2010). Maestros reciben curso de computación para actualizarse. Milenio. Recuperado el 15 de Diciembre de 2010 de: http://www.milenio.com/node/600503

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Reconocen al Centro Escolar Cuauhtémoc

Resumen

La Confederación Nacional de Escuelas Particulares entregó la acreditación a la calidad educativa a los colegios Isabel La Católica, La Salle y Francisco G. Sada, que forman parte del Centro Escolar Cuauhtémoc, A. C.

Durante la ceremonia de acreditación que se realizó ayer en el Teatro Nova de San Nicolás, el presidente de la Confederación Nacional de Escuelas Particulares, José Manuel Velasco explicó que en una reunión de trabajo realizada el 13 de marzo se dictaminó el esfuerzo que hicieron dichas escuelas para mejorar sus indicadores de calidad.

Por ello, se decidió acreditar la calidad educativa de preescolar, primaria y secundaria del colegio Isabel La Católica, así como la primaria del colegio La Salle y la secundaria Francisco G. Sada.

José Manuel Velasco comentó que el dictamen tendrá vigencia del 15 de marzo de 2010 hasta el 15 de marzo de 2015.

En contexto, el Centro Escolar Cuauhtémoc, es la unidad rectora, responsable de administrar y atender las necesidades de estos Colegios.

En 1957, por iniciativa de don Eugenio Garza Sada y su hermano don Roberto Garza Sada, fundaron en los terrenos de la Colonia Cuauhtémoc, en San Nicolás, el Colegio Isabel La Católica y el Colegio La Salle, cuya secundaria lleva el nombre de Francisco G. Sada, Fundador de la Escuela Politécnica Cuauhtémoc.

El proceso de acreditación inició en enero de 2007, con la elaboración de un manual metodológico; en la siguiente etapa se elaboró un informe donde se enfatizaron las acciones de mejora y con esta fecha se refrenda la acreditación que habían recibido en junio de 2002.

Como parte del proceso de implementación del Sistema de Administración por Calidad Total, FEMSA impulsó en 2005 el uso de la Enciclomedia en dichos colegios y al año siguiente se incluyó la materia de computación al currículo de primaria en los colegios.

Recibieron las acreditaciones, la hermana Ma. Elena Otamendi Chávez, directora general del Colegio Isabel La Católica y el profesor Fernando Gaytán Cardona, director general del Colegio La Salle y del colegio Francisco G. Sada.

Opinión: La educación de calidad en las instituciones educativas privadas actualmente se encuentra en muy buenos niveles. Sin embargo, no todas las escuelas privadas cuentan con los requisitos mínimos, incluso hay escuelas privadas que no tienen el reconocimiento oficial de la SEP, y al mismo tiempo, los estudios que son impartidos en ellas no son válidos.

La educación privada en México consiste en una concesión que otorga el Estado y que además se debe apegar a los principios que son establecidos en el Artículo 3º Constitucional, así como a los demás relativos al derecho y obligación que tienen los mexicanos de recibir y otorgar educación básica. Además, la ley General de Educación también establece cuales son las características y los requisitos con los que deben cumplir este tipo de escuelas.

El reconocimiento de estas instituciones que se mencionan en la noticia es un indicador de que la educación privada va por buen camino, se ofrece educación de calidad. Sin embargo, no todas estas instituciones son un ejemplo a seguir, ni consiguen los estatutos de las leyes mexicanas, ya que se establece que debe tener un carácter público, es decir, se debe ofrecer a la población, por lo tanto, a pesar de que se paga por recibirla, es un servicio público que se ofrece a los mexicanos a cambio de ciertos beneficios, como un mejor equipamiento de las instituciones y talleres o actividades complementarias que en ocasiones no ofrece la educación pública.

Flores, Lourdes (7 de Diciembre de 2010). Reconocen al Centro Escolar Cuauhtémoc. Milenio. Recuperado el 8 de Diciembre de 2010 de http://impreso.milenio.com/node/8877534

Piden operativo de vigilancia de escuelas

La directora de Educación en Tampico Martha Quiroz manifestó que solicitarán el apoyo de la Policía Metropolitana y la Jefatura Regional de Educación para armar un operativo que permita vigilar durante la temporada decembrina a más de 186 escuelas.

Resumen

Tampico.- Luego de que se diera a conocer que delincuentes sustrajeron 18 nuevas computadoras en una escuela de Madero a tan sólo dos días de ser entregada, la directora de Educación en Tampico Martha Quiroz manifestó que solicitarán el apoyo de la Policía Metropolitana, la Jefatura Regional de Educación y otras dependencias para armar un operativo que permita vigilar durante la temporada decembrina a las más de 186 escuelas que existen en la ciudad.

De acuerdo a la funcionaria, Tampico también ha sido objeto de estos robos, sustrayendo computadoras y otras pertenencias de la Escuela Primaria “Himno Nacional” en dos ocasiones con tan sólo dos meses de diferencia entre un robo y otro.

Opinión:

Para evitar como se menciona en la noticia, el robo en las instituciones educativas, es muy importante que se empiece desde la escuela, se deben prevenir conductas negativas como la apropiación de objetos ajenos desde que los niños están desarrollándose en su formación educativa. El hecho de que se eduque a los estudiantes de educación básica para evitar que en un futuro sean víctimas del crimen organizado, o partícipes de robos en la población en la que viven es una buena forma de prevenir la violencia.

La formación integral basada en valores, conocimientos, aprendizaje, desarrollo de habilidades es muy importante para que los alumnos creen conciencia de lo necesario que es que tengan una preparación y no pertenezcan a algún grupo delictivo.

González, Agustín (7 de Diciembre de 2010) Piden operativo de vigilancia de escuelas. Milenio. Recuperado el 8 de Diciembre de 2010 de: http://www.milenio.com/node/595353