sábado, 25 de septiembre de 2010

En la UNAM se toman 30 mil clases diarias



La institución desarrolla más de 8 mil proyectos de investigación.
Se estima que la comunidad universitaria tiene 377 mil integrantes





Resumen

Imagen prestada por el archivo histórico de la Universidad Nacional. Foto: Especial
Heredera de la Real Universidad de México fundada en 1551, la Universidad Nacional Autónoma de México cumplió 100 años de existencia. Es la institución de educación superior más antigua de América, junto con la de Santo Domingo, en República Dominicana y la de Lima, en Perú.
Como publicó Justo Sierra en el Centinela Español, en 1810 la UNAM se convirtió en la encargada de la tutela del Estado “en todo lo que concierne a la difusión de la ciencia”.
Actualmente sus tareas sustantivas son la docencia, la investigación y la difusión de la cultura. Su comunidad se integra aproximadamente por 377 mil universitarios entre alumnos, académicos y personal administrativo.
Atiende a más de 314 mil estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado. Se estima que en sus aulas se imparten cerca de 30 mil clases diarias.
El anhelo de Justo Sierra se hizo realidad el 22 de septiembre de 1910, en esa fecha El Imparcial publicó: “El señor Ministro recibió a los Delegados Universitarios” y detalló la ceremonia de inauguración y el concierto que tocó la orquesta Jordá-Rocabruna.
Ahora la UNAM ofrece 85 carreras en sus diferentes facultades y escuelas, las cuales son evaluadas sistemáticamente para que sus planes de estudio se ajusten a los requerimientos académicos del siglo XXI.
También ofrece el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia, a través del cual miles de estudiantes cursan 23 licenciaturas, sin necesidad de asistir a clases presenciales todos los días.
El 91 por ciento de las carreras de la UNAM han sido certificadas por organismos evaluadores externos, en virtud de su calidad académica. De igual forma, 86 por ciento de sus programas de posgrado forman parte del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad.
Actualmente se ofrecen 83 carreras en todas sus escuelas y facultades. Foto: Claudia Guadarrama
La UNAM refleja la diversidad que existe en el país, en ella conviven todos los días universitarios provenientes de todos los estados, con las más variadas ideologías y preferencias. En ella ingresan jóvenes de todos los estratos sociales y económicos.
Docencia e Investigación
En investigación la UNAM ocupa un lugar fundamental en el país, se estima que una de cada tres publicaciones esta formulada por sus académicos. La institución desarrolla más de 8 mil proyectos de investigación en todas las áreas de conocimiento, ciencias exactas y naturales, agropecuarias, ingeniería y tecnología, ciencias de la salud, así como sociales y humanidades.
El Sistema Nacional de Investigadores tiene registrado a más de mil 400 académicos de la UNAM, 40 por ciento de los que integran el nivel más alto de dicho sistema pertenecen a esta casa de estudios.
Esta riqueza invaluable se empezó a construir hace 100 años con la fundación de la UNAM que se realizó cuando la gesta independentista cumplía también un centenario y tuvo una “ceremonia, sin precedente en México, en la que Porfirio Díaz recibió los honores de su alto rango, hechos por una guardia, y el brillante Estado Mayor del Primer Magistrado de la Nación le dará escolta en la procesión”, señaló en esa fecha El Imparcial.
Y como sucedió el miércoles pasado una multitud se integró a la procesión y arrojó flores.
Ahora, todos fueron parte de los festejos del centenario de La Universidad Nacional Autónoma de México, los políticos, el Presidente, los rectores, pero sobre todo, la comunidad universitaria.º




Opinión




La historia de la Universidad Nacional Autónoma de México es muy importante, ya que ha sido fuente para el desarrollo de nuevos conocimientos en muchas ramas de las ciencias. Otro factor que recae en la importancia de la universidad es su experiencia y su gran oferta, la cual es icomparable con cualquier universidad mexicana, pero de ello derivan incluso problemas de presupuesto en educación, ya que en el caso de la UNAM, el gobierno federal destina enormes sumas de dinero, mientras que hay escuelas que realmene no recibien ningún apoyo por parte de las autoridades. Un ejemplo de éstos problemas es también un estudio que menciona Carlos Muñoz Izquierdo (1996) Origen y consecuencias de las desigualdades educativas, en el cual es notable la diferencia socioeconómica notable que se presenta en el caso de que los estudiantes de nivel superior son en su mayoría de clase media a alta, lo cual quiere decir que los pobres se están quedando rezagados en cuanto a educación gratuita se refiere. Con ésto nos queda claro que aunque existe educación gratuita y de calidad como en éste caso, también existen desigualdades educativas, las cuales se deben entre otros factores a la falta de expectativas por parte de las personas de bajos recursos, así como también a las dificultades de acceso, ya que se da preferencia a quienes egresan de las escuelas preparatorias de la propia UNAM, con lo cual reciben un pase directo. Finalmente, el carácter histórico de nuestra Universidad Nacional Autónoma de México, es orgullo de todo el país, ya que es la escuela con mejor calidad a nivel Latinoamérica y además ha contribuido a mejorar el desarrollo de nuestro país en muchos aspectos.


Navarro, Israel (25 de septiembre de 2010) En la UNAM se toman 30 mil clases diarias. Milenio. Recuperado el 25 de septiembre de 2010 de: http://impreso.milenio.com/node/8837744

La pobreza, gran enemigo de la educación: Narro


Resumen:


El rector de la UNAM asegura que la institución se levanta como un puente entre el México del

siglo XX y el del porvenir, pero llama a evitar que en el sector de la enseñanza se impongan los criterios del mercado.
José Narro, Felipe Calderón, Margarita Zavala y Alonso Lujambio en el Colegio de San Ildefonso. Foto: Jesús Quintanar
José Narro Robles, rector de la UNAM, advirtió que la educación enfrenta grandes enemigos, como la pobreza y la exclusión, pero también el pensamiento dogmático, el autoritarismo y la falta de innovación.
Durante la celebración del centenario de la máxima casa de estudios, Narro también alertó que la modernidad no ha traído mejoras para los excluidos de siempre y se manifestó por que la visión mercantilista no someta a la educación a los criterios del mercado.
“Los tiempos que vivimos, influidos por una crisis económica de proporciones inusitadas y marcadas por la pobreza y la desigualdad, por la inseguridad y el debilitamiento de los valores cívicos, obligan a reforzar el compromiso de nuestra comunidad con sus tareas y objetivos”, afirmó el rector al reiterar que dicha comunidad seguirá trabajando por el país, su futuro y sus causas nobles.
Al recordar el lema universitario, Por mi raza hablará el espíritu, y durante la inauguración de la exposición Tiempo Universitario en el antiguo colegio de san Ildefonso, José Narro también expresó un homenaje a los fundadores de la UNAM, como Justo Sierra y José Vasconcelos, y enumeró los acontecimientos más relevantes en su historia, como el reconocimiento de su autonomía en 1929, la emisión de la ley orgánica en 1945 y el movimiento estudiantil de 1968, así como los galardones obtenidos, como el premio Príncipe de Asturias.
Recordó que la UNAM fue un puente entre el siglo XIX y el México revolucionario que buscaba el progreso, la justicia y la modernidad y aseguró que “su origen ha sido destino, por ello ahora se levanta como un nuevo puente entre el México del siglo XX y el del porvenir”.
Destacó que la UNAM ha resuelto la aparente paradoja de cambiar sin perder su esencia académica, sus valores y tradiciones y así como Justo Sierra imaginó una universidad nacional laica y apartada de dogmas, la UNAM es una institución en la que se entiende que detrás de cualquier problema político o social, existe un pendiente en la educación.
“De cara a nuestro pasado, pero de frente al porvenir, podemos decirle a nuestro fundador: misión cumplida”, expresó.
Para el doctor Narro “la educación enfrenta grandes enemigos; este es el caso de la pobreza y también el de la exclusión, pero de igual forma lo son el pensamiento dogmático, la falta de innovación y el autoritarismo. Para todos esos males hay remedio: educación, ciencia y cultura.
“Debemos reconocer que la modernidad no se ha traducido en mejores condiciones para los excluidos de siempre.


Opinión:


Realmente es muy cierto lo que menciona el Rector de la Unam, José Narro, ya que sin una estabilidad económica no puede haber un financiamiento adecuado en ningún nivel de estudios sería muy grave para la educación del país. El mejormiento del grado académico y el aumento en la calidad de la educación que ofrece el sistema educativo son obligación de quien la ofrece, que es precisamente necesario que todos los involucrados en éste proceso participen, incluyendo padres de familia, maestros y alumnos. Sin embargo, también debe tomarse en cuenta que muchos padres de familia tienen un nivel académico mucho más bajo, y por lo tanto las expectativas que tienen de sus hijos son muy bajas, así mismo, el alumno no éstá motivado por mejorar su desempeño escolar.


López , Lorena (22 de septiembre de 2010), La pobreza, gran enemigo de la educación: Narro. Milenio. Recuperado el 25 de septiembre de 2010 de: http://impreso.milenio.com/node/8836214


Inaugura SEV curso de Prevención y Seguridad




Se preparará a estudiantes con simulacros de sismos y huracanes.


Resumen

El personal de Protección Civil de la SEV recibe la instrucción de la Secretaría de Seguridad Pública Foto: Especial
Al conmemorarse el XXV Aniversario de los sismos en la ciudad de México, la Secretaría de Educación de Veracruz, a través de la Coordinación para la Protección Civil, programó una serie de actividades en el marco de la Semana Nacional para la cultura de la protección civil.
De esta forma, en la Academia Estatal de Policía se realizó la inauguración del curso Prevención y Seguridad, a cargo del mayor Joaquín Patricio Martínez, coordinador general de Cursos Itinerantes de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, quien a través de personal capacitado dirigió la instrucción a integrantes de las diferentes áreas que conforman la unidad interna de Protección Civil de la SEV.
Ahí, el general José Torres Hernández, subsecretario de Seguridad Pública del Estado, expresó que ante los recientes eventos que han afectado a diversos municipios en la entidad, tras el paso del huracán Karl, la administración del gobernador Fidel Herrera Beltrán trabaja en seguir reforzando entre los veracruzanos la cultura de la autoprotección, mediante acciones estratégicas sustentadas en la más amplia difusión de la prevención.
En este sentido, el funcionario reconoció el trabajo que realiza la Secretaría de Educación de Veracruz, a cargo de Víctor Arredondo Álvarez, al impartir cursos de capacitación y difundir orientación adecuada sobre la implementación de simulacros al personal de la dependencia, “información que podrá replicarse al resto de sus compañeros en el ámbito laboral, para posteriormente trasladar estos conocimientos hasta sus hogares”.
Por otra parte, y con el fin de preparar a los más pequeños ante cualquier contingencia relacionada con diferentes fenómenos meteorológico o sísmicos que ponga en riesgo su integridad dentro del ambiente escolar, la coordinación para la Protección Civil de la SEV, realizó un simulacro de evacuación en el Centro de Desarrollo Infantil 001 (Cendi), con el apoyo del personal directivo, docente y administrativo de la institución.En este ejercicio práctico, estuvo presente Jorge Zempoalteca Rodríguez, coordinador de la Unidad de Protección Civil de la Secretaría de Seguridad Pública, quien fungió como observador en la operatividad del evento en este Cendi, el cual alberga a 269 niños de los niveles de lactantes, maternal y preescolar.

Opinión


Que se tome en cuenta que en toda la población vulnerable y en los estudiantes de los niveles educativos para implementar este tipo de programas de mejoramiento en cuanto a conocimientos de protección civil es un punto a favor que debe hacer cualquier gobierno ya sea federal, estatal o municipal. Es responsabilidad del gobierno velar por los intereses de toda la población, ya que la gente pobre también paga impuestos, por lo tanto, éstas personas tienen derechos a recibir cualquier beneficio que venga del gobierno y sea necesario para el desarrollo y la plena integridad de los individuos. La seguridad y la prevención son aspectos que deben tomarse en cuenta, ya que con conocimientos básicos sobre éstos temas le es posible al alumno saber cómo protegerse ante un fenómeno natural que pueda suceder ya sea en la escuela o en la casa. Además debe considerarse que las autoridades educativas estatales como es el caso aquí, hacen una labor muy importante, ya que coadyuvan a tener una mayor seguridad y prevención de accidentes ante la presencia de fenómenos naturales en las escuelas donde se puedan encontrar los niños y jóvenes estudiantes.
Romero, Diana (22 de septiembre de 2010). Inaugura SEV curso de prevención y seguridad. Milenio. Recuperado el 25 de septiembre de 2010 de: http://impreso.milenio.com/node/8836327

viernes, 17 de septiembre de 2010

17 de septiembre de 2010

México destaca en equidad de género en prepas



Revela un estudio de la Unesco que México es una de las pocas naciones en América Latina con la posibilidad de lograr una igualdad en educación media superior en 201





Resúmen




México es uno de los pocos países de América Latina que podían lograr equidad de género en la educación media superior en 2015, anticipó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) .



En un informe sobre el avance en los Objetivos de Desarrollo del Milenio dado a conocer este viernes por la Oficina de la ONU en México, el Instituto de Estadística de la Unesco señaló que la equidad de género en la educación sigue siendo un reto en el mundo



Dos de cada tres países afrontan serias desigualdades en el acceso a la educación primaria y secundaria en cuanto a los niños y las niñas, por lo que más de la mitad de las naciones no cumplirán con el objetivo de garantizar la educación primaria a toda su población en 2015.



Conforme a las proyecciones de las tendencias que se observan actualmente en el mundo, incluyendo América Latina, sólo 85 naciones serán capaces de garantizar paridad de género en la educación primaria para 2015, indicó la Unesco



De hecho, según las estadísticas disponibles, en todo el mundo las niñas mantienen desventaja en el acceso a la primaria, si bien, cuando pueden alcanzar la secundaria suelen tener más éxito en completar sus estudios en comparación con los hombres.



En relación con América Latina, planteó que México es uno de las pocas naciones que alcanzarán la paridad de género en educación media superior en el año 2015.



La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura puntualizó que también se encuentran en la misma situación Chile, Colombia y Guatemala



Opínión



Es importante que en el terreno educativo se alcance la equidad de género, ya que esto contribuye al mejor desarrollo del país. Sin embargo, es importante destacar que muchos hombres a esta edad se incorporan a la vida laboral, lo cual quiere decir que la equidad de género no se debe solamente a los programas de mejoramiento en las oportunidades educativas que implementa el gobierno, sino también al abandono escolar por parte de los chicos.



vsg (Viernes 17 de septiembre de 2010) México destaca en equidad de género en prepas. El Universal. Rescatado el 17 de septiembre de 2010 de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/709570.html





Niños saturan escuelas en Sonora por la Ley SB1070




Cada vez más familias mexicanas que tenían varios años en el país vecino se vieron en la necesidad de regresar. Esto provocó que el ingreso de estudiantes provenientes de Estados Unidos aumentara en los planteles educativos de los estados de la frontera





NOGALES




Juanito tiene documentos estadounidenses para permanecer en Arizona porque nació ahí hace nueve años, pero sus papás son indocumentados. Además, no tienen trabajo. Este año, la familia regresó a México dejando allá una casa que comenzaba a pagar.



El niño y sus hermanas tuvieron que ingresar a una primaria en la ciudad fronteriza de Nogales, en el estado de Sonora. Ahora él tiene que aprender a escribir español, y olvidarse de sus amigos: un grupo de niños hispanos nacidos en EU.



El motivo: la aplicación de la SB1070. Su madre contó al director de la escuela donde ahora asiste su hijo que el patrón de su esposo le advirtió que una vez entrando en vigor totalmente esta medida tendría que despedirlo



Además, ella y su esposo tenían el temor de ser detenidos y que sus hijos se quedaran desamparados sin saber a quién acudir. Por eso, mejor regresaron hace más de dos meses.



Al igual que esta familia, más mexicanos que tenían varios años en el país vecino se vieron en la necesidad de regresar. Esto provocó que el ingreso de estudiantes provenientes de Estados Unidos aumentara en los planteles educativos de los estados de la frontera.



En un sondeo realizado en 10 primarias de la frontera, seleccionadas al azar, entre los municipios de Agua Prieta, Nogales y San Luis Río Colorado, los directores de los planteles aseguraron que se incrementó la matrícula por este motivo.



Evaden nueva ley



Rodolfo Toledo Sandoval, director de una primaria federal en San Luis Río Colorado, dijo que a diferencia de otros años, cuando recibían un promedio de tres niños al inicio de cada ciclo, esta vez les llegaron hasta 70 menores.



“Ahorita tenemos un promedio de cinco niños por grupo que venían de Arizona, y son 14 grupos, entonces hay como unos 70 niños que vienen de allá, se podría decir que tuvimos 30% de incremento en relación al año pasado”



El profesor señaló que los padres le han comentado que tuvieron que regresar porque están huyendo de la ley o porque se les acabó el trabajo por no contar con documentos legales.



En la escuela Francisco I. Madero, de Nogales, el director Arturo Estrado Agüero comentó que los niños “están llegando por goteo”.



El problema es que en muchas escuelas ya no hay cupo, como en la primaria Rosario García Grijalva, donde la directora María Dolores López aseguró que siguen llegando niños a tres semanas de que inició el ciclo, pero ya no hay espacio para más estudiantes.



David Romo Anaya, director de la primaria federal Emiliano Zapata, en San Luis Río Colorado, dijo que en mayo hubo una estampida por la tensión que se creó con la ley SB 1070 antes de que entrara en vigor y ocasionó que muchas familias regresaran al estado



En la escuela Joaquín Fernández de Lizardi, en Nogales, el director comentó que todos los años se integran niños que vienen de Estados Unidos, pero siempre eran hasta cinco durante el año. Ahora, tan sólo para el arranque de clases, tuvieron un registro de hasta 20 menores.



Problemas para adecuarse



El primer paso que tiene que dar un estudiante que desea retomar sus estudios en México es acudir a la embajada para que puedan convertir sus calificaciones y darle una boleta binacional



“Ellos llegan con nosotros a solicitar su ingreso y de aquí los mandamos a la embajada para que puedan seguir de acuerdo al plan de estudios de México.



“Ahí les hacen la transferencia de calificaciones a números decimales porque en Estados Unidos califican con un símbolo, y luego ya nos ubican a qué grado puede ingresar”, explicó Ricardo Leyva Armenta, director de una primaria en el municipio de Agua Prieta.



El problema, abundó el director de otra escuela primaria, es que a veces es difícil regularlo al plan de estudios de México porque hay niños que no saben escribir ni hablar español.



Para la directora de la primaria Adolfo López Mateos, sólo es cuestión de tenerles mucha paciencia para que se adapten al plan de trabajo



“En ingresar no batallan porque vienen con su boleta, sólo es cuestión de que los maestros les tengan mucha paciencia porque hay niños que vienen dominando más el inglés y se les dificulta el español.



La Secretaría de Educación en la entidad cuenta con un programa denominado Probem (Coordinación del Programa Binacional de Educación Migrante) que fue creado en 1982 y busca asegurar la continuidad escolar de los niños migrantes en estos países.



Este programa facilita la inscripción de los alumnos de educación básica (primaria y secundaria) mediante un instrumento denominado Documento de Transferencia, similar a una boleta de calificaciones donde se registra el desarrollo académico de los alumnos, a fin de que se les incorpore en el grado escolar que les corresponda y se logre una continuidad.



Opinión





Que existan leyes racistas como la SB1070 es una verguenza para un país como EU, pero que se puede esperar de los partidarios de George Bush, con aspiraciones reeleccionistas como la gobernadora de Arizona. El problema de la crisis económica y para rematar el de las leyes más severas contra los migrantes en Estados Unidos son muy preocupantes, sobre todo para quienes ya tienen muchos años de indocumentados y no han podido legalizarse en el país norteamericano. Una opción difícil de tomar y muchas veces la única es regresar a México, lo cual trae consigo el cambio de escuela de los niños en edad escolar y además un idioma diferente. Lo cual afecta tanto al alumno que viene de regreso a su país como a las escuelas que los están recibiendo, ya que no están preparadas para recibir más alumnos y mucho menos con pocos conocimientos del español.





Corresponsales (Lunes 13 de septiembre de 2010 Corresponsales).
Niños saturan en Sonora escuelas por ley. El Universal SB1070. Recuperado el 17 de septiembre de 2010 de: http://www.eluniversal.com.mx/primera/35536.html







Buscan reforma ”antibullying”



Resúmen




De acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP), 70% de los estudiantes de primaria y secundaria en el país ha padecido en algún momento de su carrera académica del bullying, es decir, de abusos, maltratos sicológicos, verbales o físicos por parte de sus compañeros.



Esta problemática se ha agudizado y va al alza, por lo que es necesario prevenir, detectar y corregir este tipo de conductas.



El vocero del Partido Verde Ecologista de México, Jesús Sesma, reveló que esta problemática se debe principalmente a la situación de violencia creciente en nuestra sociedad. Por ello su partido propuso reformar la Ley General de Educación para fomentar una cultura de no violencia y de respeto a las nuevas generaciones, para que las autoridades educativas frenen la violencia intraescolar.



Opinión







El acoso escolar es un problema que debe atenderse en las escuelas, en el cual deben preocuparse por resolver tanto maestros, directivos, como alumnos y poadres de familia. Por ello es importante que todos los involucrados en la educación participen y sean capaces de afrontar el problema para que no sea algo tan cotidiano en la escuela. Además, los medios de comunicación y la sociedad son también determinantes en la conducta de los niños y adolescentes, por ello tanto la sociedad como los medios masivos de comunicación deben realmente comprometerse por evitar la difusíón de conductas agresivas en los jóvenes que son el futuro de nuestro país.


Jiménez, Horacio. Buscan reforma “antibullying”. (Viernes 17 de septiembre de 2010 ). El Universal. Recuperado el 17 de septiembre de 2010, de:

http://www.eluniversal.com.mx/nacion/180538.html






































martes, 7 de septiembre de 2010

Tras 8 años, ni un plantel clasificado

Resumen
A pesar de contar con los recursos necesarios para su aplicación, los cuales fueron reportados como ejercidos, ningún centro educativo está clasificado de acuerdo con lo planeado.

A ocho años de la aplicación del Programa Escuelas de Calidad (PEC), la Secretaría de Educación Pública no tiene ningún centro educativo clasificado como tal, de acuerdo con las características establecidas en las reglas de operación del programa.

Esto en detrimento de la calidad educativa de los alumnos, no obstante de contar con los recursos necesarios para su aplicación, los cuales fueron reportados como ejercidos, según la Auditoría Superior de la Federación.

En el informe de resultados de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2008, la ASF detalla que de 100 por ciento revisado de los recursos ejercidos y reportados en la Cuenta Pública 2008 por un importe de un millón 253 mil 965.5 pesos erogados por la SEP en el programa Escuelas de Calidad, tan sólo benefició a 39 mil 977 planteles públicos de educación básica de las más de 195 mil existentes.

De las escuelas beneficiadas en 2008, dice el documento, 26.2% cumplió más de 5 años dentro del PEC; sin embargo, luego de 8 años de operación del programa, la SEP no tiene clasificado algún centro educativo como escuela de calidad.

Muñoz afirmó que está fuera de duda que un impacto positivo del PEC en el rendimiento escolar sólo se podría generar si de las acciones fomentadas por el proyecto impulsaran también un mayor involucramiento de los padres de familia en las actividades académicas de las escuelas.
Los estudiantes de las escuelas incorporadas al programa obtuvieron apenas una calificación de 6, es decir, 492.2 puntos y 61.8% de un máximo de 800 puntos requeridos para lograr una calificación aceptable. 513.3 (64.2%) puntos es el promedio nacional en el nivel de educación básica y 744 puntos (93.0%) en el caso de escuelas que obtienen resultados excelentes.

Para Muñoz, la única evaluación de los efectos académicos del programa Escuelas de Calidad, basada en un diseño longitudinal (seguimiento de los mismos alumnos durante un tiempo determinado), misma que fue realizada hace cinco años bajo la dirección de Armando Loera detectó lo siguiente:

El rendimiento académico de las escuelas evaluadas permaneció constante en 88% de las mismas, en 6%, el rendimiento disminuyó durante el periodo analizado, y sólo en 6% restante, se observó un cambio favorable en la variable dependiente mencionada.

El documento advierte que no obstante que han pasado 8 años del PEC, el avance en alumnos que reciben sus beneficios, es apenas de 521.2 puntos, un 8.6% más que los 479.9 obtenidos por los infantes que apenas tienen un año de incorporados al programa.

Por otra parte, refiere el académico del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación, una de una investigación realizada posteriormente por nosotros, “determinó que el magro resultado referido puede ser atribuido a que, en términos generales, el programa ha sido puesto en marcha sin partir de la planeación necesaria para acompañarlo de otros diversos proyectos, que son indispensables para contribuir directamente a mejorar la calidad de la educación.

El informe detalla que las instituciones educativas inscritas en el programa obtuvieron puntajes “ligeramente” superiores a los de las escuelas “no PEC”, ya que apenas alcanzaron 4 por ciento más de puntaje al alcanzar 493.1, en comparación con los 474.3 puntos obtenidos por las escuelas no inscritas.

¿Qué pasa en el sistema educativo nacional?

Podemos afirmar que no sólo en el caso del PEC, sino también en términos generales, el desarrollo educativo se ha basado en políticas cuyos diseñadores no han considerado el conjunto de factores que pueden determinar el éxito de las mismas.

Muñoz sostuvo que, además de implantar en forma simultánea diversos programas en una misma escuela, es necesario desarrollar modelos educativos que distingan las diferencias existentes entre los estratos socioculturales de la sociedad —y entre los alumnos inscritos en cada centro escolar.

“Esto exige aplicar un conjunto de políticas de largo plazo que ayuden a mejorar la calidad en la formación de docentes, por lo que la situación del sistema educativo requiere de una mayor participación de los actores directamente involucrados y vigilancia constante en la aplicación de los recursos”, finalizó.
Opinión
Realmente, tanto autoridades educativas, maestros, padres de familia y sociedad en general influyen en el aprendizaje del alumno. El contexto social es muy importante para el desarrollo de muchos aprendizajes adquiridos por parte del alumno, además son determinantes para que aprenda a aplicarlos en su vida cotidiana. El mejoramiento en la calidad educativa en México, es muy importante para el desarrollo de los nuevos jóvenes que son el futuro del país en su formación académica. Con la participación de todos los que están relacionados con la educación, incluyendo a los padres de familia, se puede lograrla educación de calidad, que tanto pide una sociedad como la nuestra.

Referencias


Hernández, Hugo (Domingo 5 de septiembre de 2010). Tras 8 años ningún plantel clasificado. Milenio. Recuperado el 7 de septiembre de 2010, de http://impreso.milenio.com/node/8827057

SEP lamenta divorcio entre padres y escuelas

Resumen

Alonso Lujambio responsabilizó a los padres de familia del bajo nivel de lectura que muestran los estudiantes de nivel básico del país


El Secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio Irazábal, responsabilizó a los padres de familia del bajo nivel de lectura que muestran los estudiantes de nivel básico del país.
Dijo que si bien es cierto que las escuelas son las responsables de enseñar a los niños a leer, también es cierto que el paso siguiente, que es el de inculcarles el hábito de lectura, corresponde a los padres de familia.

El funcionario federal estuvo en la ciudad de Querétaro con la consigna de explicar, ante la prensa local, los logros que en el ámbito educativo ha alcanzado el gobierno del presidente de la República, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, en sus cuatro años de administración pública.
"Son los padres los responsables de inculcar este hábito en sus hijos; no podemos delegar esta tarea en los maestros, (pues) el magisterio está para enseñarlos a leer, nada más", afirmó el titular de educación.

En conferencia a la prensa realizada en las instalaciones de la Universidad Tecnológica del Estado de Querétaro (UTEQ), Alonso Lujambio aseguró que para tratar de remediar el "patético divorcio" que entre padres de familia y la escuela ha existido por años.

"Es patético este divorcio entre los padres de familia y la escuela”.

Al hacer un balance sobre los resultados de la prueba Enlace, consideró que se ha registrado una mejora en sus resultados y defendió su viabilidad para evaluar el nivel de conocimiento de los estudiantes mexicanos.

Sobre el hecho de que alumnos hayan copiado durante la aplicación de la misma, minimizó el hecho al referir que es una cantidad mínima quienes lo hacen, calculándolos en no más del 5 por ciento del total de evaluados.

"Como cualquier sistema educativo que genera este tipo de análisis, produce pruebas estadísticas, nosotros sabemos dónde se sientan los niños, cómo están ubicados por filas, cómo están sentados y se corre un programa matemático para ver la identidad de respuestas entre alumnos sentados contiguamente", explicó el Secretario de Educación.

Los resultados muestran que "llegamos a la definición estándar, mundial, de que la copia no pasa de un cinco por ciento. Eso es algo que se puede probar estadísticamente".

Alonso Lujambio declinó hablar sobre asuntos políticos y, específicamente, sobre los pronunciamientos de la lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo.

Opinión

Es mucho más lamentable y patético escuchar hablar así de los padres de familia a un secretario de educación que muy poca experiencia tiene en el terreno educativo, ya que como politólogo, sólo ha impartido clases de poítica en la universidad. Además, es muy desagradable saber la poca visión que tiene para el mejoramiento en la lectura de los alumnos del nivel básico. En ningún momento toma en cuenta que la lectura en los niños no sólo es obligación de los padres, sino también de los maestros y de las escuelas. Además no considera que muchos padres aún forman parte de los porcentajes de población en México que no saben leer ni escribir, son analfabetos. No debe responsabilizar a la sociedad de los problemas que le pertenecen a quienes prestan el servicio de educación, ya que aunque el padre debe inculcar el hábito de la lectura, no es el responsable al cien por ciento del desempeño escolar del niño.

Arreola ,Juan José (Martes 07 de septiembre de 2010). SEP lamenta divorcio entre padres y escuela. El Universal. Recuperado el 7 de septiembre de 2010, de
http://www.eluniversal.com.mx/notas/707161.html

Rangel Sostman defiende educación universitaria

Resúmen


El rector del Tec de Monterrey recibe el Diploma de Honor en el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución por parte del jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard

El rector del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Rafael Rangel Sostman, dijo que las universidades del país no deben dejar que las secretarías de gobierno resuelvan el destino de la educación universitaria ni la investigación que se realiza en ellas.
"Los funcionarios duran en los puestos seis años, pero las universidades nos quedamos toda la vida".

En su discurso previo a recibir el Diploma de Honor en el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución por parte del jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el académico compartió tres ideas que, dijo, deben aplicarse en el país.
La primera consiste en que los estudiantes y profesores deben llevar "tatuado" el razonamiento crítico y ético, "ser ciudadanos responsables" y "no volverse ciegos ante la pobreza del país.
La segunda idea, dijo, es la efectividad y el enfoque que se le da al .4% del Producto Interno Bruto (PIB) que se invierten en la investigación científica en México.

Agregó que se necesita enfocarse en las fortalezas y las oportunidades que tiene el país y emplearlas para combatir el subempleo o que los científicos egresados se vayan a otrros países a desarrollar su conocimiento.

El ex secretario de Educación mencionó como tercer punto la necesidad de hacer que el conocimiento se traduzca en un bienestar en lo social, económico y político y que tenga un "efecto real", no que se quede dentro de las universidades.

"Hacer una investigación y dejarla así es un desperdicio", dijo.El jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, reconoció la trayectoria de Rangel Sostman como académico, organizador, administrador y mexicano, además de la visión que ha aportado a la educación universitaria en el país y la ciudad de México, con más de 25 años de encabezar el ITESM.Dijo estar de acuerdo con la visión del académico para hacer un esfuerzo "titánico" y lograr que los 7 de cada 10 jóvenes que hoy están fuera de la educación universitaria en el país, estén adentro en la modalidad que se pueda, pero sino, alertó, "ya no habrá más tiempo".
Opinión
El impulso a la educación superior de parte del gobierno siempre está presente, tanto con sus aportaciones económicas como materiales. El punto que aquí se toca es muy importante, ya que el ex secretario de educación, y actual rector del Tec de Monterrey, habla sobre por qué el gobierno no debe inmiscuirse en los asuntos internos de una institución de educación superior. La razón es simple, sí es necesario que todas las escuelas estén la vanguardia, pero no bajo los criterios de los diferentes gobiernos que van ocupando los puestos relativos al sector educativo, ya que en muchos casos no son necesarios o no tienen ninguna relevancia. Además, en el caso de las universidades que ya gozan de autonomía, el gobierno sólo debe atender la demanda económica que tienen estas instituciones que ofrecen educación a los jóvenes de México.

Referencias
Pantoja , Sara (Martes 07 de septiembre de 2010). Rangel Sostman defiende educación universitaria. El Universal. Recuperado el 7 de septiembre de 2010, de http://www.eluniversal.com.mx/notas/707217.html

sábado, 4 de septiembre de 2010

Mayor presupuesto para educación, pide Narro a diputados

Resumen

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro, reconoció el avance que ha tenido la educación media y superior; sin embargo, pidió al Legislativo mayor presupuesto para las instituciones públicas, pues, dijo, “el discurso que no se acompaña del recurso se queda en buenas intenciones”.

En torno al cuarto Informe de gobierno del presidente Felipe Calderón, el rector indicó que es claro el avance en educación básica, en la cual se ha logrado ciento por ciento de cobertura, pero señaló que en educación superior se debe avanzar con un ritmo más alto.

“Tenemos que hacer correspondiente el crecimiento y la cobertura, con las necesidades del país. Además en materia de educación nos falta tomar la determinación de tener una cobertura universal en la media superior, hay que hacer un esfuerzo”, mencionó.

Narro dijo que es necesario hacer inversiones, que tienen que ir acompañadas de un esfuerzo a largo plazo, el cual tenga el propósito de duplicar la cobertura educativa en los dos últimos niveles.

“Se requieren esfuerzos sustantivos que vaya de la mano con un compromiso para que en la próxima década, en ésta que ya empezamos tengamos el doble de la cobertura en media y superior y para esto se requiere dinero”, acotó.

El rector confió que en los próximos días en la Cámara de Diputados se materialice el discurso de incrementar los recursos a las instituciones de educación en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

“Que este mensaje que con frecuencia escuchamos se vea reflejado en incrementos sustanciales por supuesto en la UNAM y en todo el sistema de educación pública del país”, destacó.

José Narro, quien participó en los festejos de la comunidad libanesa en México, por los cien años de la institución, donde estuvo acompañado de Alfredo Harp y Carlos Slim, egresados de la UNAM, y afirmó que “el discurso que no se acompaña de recurso sólo se queda en buenas intenciones”.

Opinión

Es innnegable el avance que ha tenido el gobierno en la cobertura educativa en educación básica, así como el mejoramiento de la calidad en este sector. Sin embargo es necesario que el gobierno invierta más en los niveles educativos superiores. Algo realmente necesario es que la educación media superior forme parte de la educación básica, lo cual le daría la posibilidad de ser la educación mínima obligatoria, ya que debido a la demanda laboral actual, ya el nivel secundaria es insuficiente para lograr un puesto más o menos remunerado. Las autoridades encargadas de la educación deben tomar en cuenta que se deben adaptar a la demanda que actualmente se tiene en el medio laboral, ya que el nivel bachillerato es necesario para obtener empleo en la mayoría de empresas y medios de trabajo.

Referencias

Navarro, Israel (3 de septiembre de 2010). Mayor presupuesto para educación, pide Narro a diputados. Milenio. Recuperado el 4 de septiembre de 2010, de
http://impreso.milenio.com/node/8826271

La educación de excelencia, la ruta para ser competitivos: FHB

Resumen

Es la inversión más importante que puede hacer los padres de familia. Abanderó escoltas de los niveles de los niveles de educación básica.

Al abanderar las escoltas de los niveles de maternal, preescolar, primaria y secundaría del colegio bilingüe Báltico, el gobernador Fidel Herrera Beltrán resaltó que la educación es un proceso de transmisión de conocimientos, talento e inteligencia para que en la libertad los individuos puedan realizarse y trascender.


Apuntó que la educación de excelencia pone a los veracruzanos en la ruta de ser competitivos en la globalidad, que apoyada en el uso de las ciencias y la tecnología del conocimiento y basada en valores cívicos, el respeto a la ley y el amor a la naturaleza, forman triunfadores.
En su mensaje, el mandatario resaltó que la inversión más importante que puede hacer una familia para el bien de los hijos es el de la educación, al igual que la inversión pública más productiva es la que se hace en la educación.


Lo que se destina a la educación, remarcó, no es un gasto, es una inversión en la formación del mejor capital humano del que dispone una nación y una economía.
En la solemne ceremonia realizada en las instalaciones del colegio, el Ejecutivo tomó la protesta a las escoltas.


La directora del centro escolar, Mónica Fernández Limón, agradeció el respaldo del Ejecutivo en materia educativa, así como en la continuidad del proyecto de nivel secundaria del plantel y por el bulevar Riviera Veracruzana que activa la vialidad y aumenta la seguridad.
Resaltó que con el mandatario veracruzano “las cosas posibles las hacemos en poco tiempo, las imposibles le toman un poco más de tiempo, pero las hace posibles”.


Apuntó que en el marco del centenario y bicentenario de la Independencia y la Revolución mexicanas se efectuaba el abanderamiento, para rendirles un merecido homenaje a los héroes mexicanos.

El gobernador señaló que la educación es la solución para los problemas que vive el país.

Opinión

Independientemente de la ideología política, es importante destacar que hay funcionarios públicos que realmente se preocupan por mejorar la educación en sus estados. Actualmente en México, es necesario que las familias tomen en cuenta que realmente la educación es lo mejor que pueden darle a sus hijos, es una la mejor inversión que pueden hacer. Además, es importante destacar que la educación pública es de la mejor calidad en muchos casos, y es más accesible para toda la sociedad. Sin duda el futuro del país está en la educación de sus jóvenes.

Referencias

Díaz, Rodrigo (31 de agosto de 2010). La educación de excelencia, la ruta para ser competitivos: FHB. Milenio. Recuperado el 4 de septiembre de 2010, de http://impreso.milenio.com/node/8824807


Apoyo a la educación; puro discurso

Resumen
México, al igual que los demás países latinoamericanos y su vecino del norte está sumido en un grave retraso educativo. La liga familia-maestros-gobierno, la culpable.
Las políticas públicas de nuestro sistema nacional ven a la educación como un tema de alerta, sin embargo, nada hacen por formar y producir estudiantes de calidad.
A la idea se suma el presidente de la Asociación de las Américas para la Excelencia Educativa, Ricardo Torres, quien aceptó que la política exterior se ha olvidado del sector educativo: “La educación es la pata floja de México, la pata de la mesa que se tambalea”. Y es que tal mal es un ciclo que debe frenarse desde del núcleo familiar.
En México carecemos de una cultura familiar de la educación. Hacen la diferencia los países asiáticos donde los jóvenes estudian el doble que en América Latina y que en Estados Unidos, explica el analista político.
Antepone el ejemplo del año escolar en Japón, que tiene 240 días y en México es de 200. A esto le sumamos que en Asia los niños estudian alrededor de 16 horas al día, y las ocho horas restantes las utilizan para realizar actividades en el hogar y de entretenimiento.
Pero en nuestro país es diferente. En México, apenas se está iniciando la cultura de evaluar a los maestros, procedimiento que para Andrés Oppenhimer es fundamental, porque el porcentaje de alumnos con índices de reprobación y rezago educativo deja entrever la carencia de la calidad en la enseñanza.
Deriva de ello que en México casi cualquiera puede dar clases. Los docentes no son remunerados por su capacidad intelectual sino por su antigüedad.
Pero no sólo los profesores son culpables del retraso educativo que vive nuestra nación. La clase política también se ha encargado de dar aliento a un sistema deficiente, según Oppenhimer. Este sector debe ser atendido con urgencia, pues de él se derivan los graves problemas de la sociedad, como la pobreza y la inseguridad que mantienen en números rojos a América Latina.
Opinión
En la actualidad, México se enfrenta a la deficiencia educativa, que no sólo se debe a la falta de preparación de los docentes, sino también a la falta de programas de apoyo a la educación por parte del gobierno, ya que se preocupan más por hacer obras, las cuales se ven a simple vista, y por lo tanto la sociedad aprecia el trabajo de los funcionarios. Sin embargo, la educación juega un papel fundamental en nuestro país para el desarrollo de la sociedad, por lo tanto, el gobierno debe atender de mejor manera y esforzarse por ofrecer mejor calidad educativa y preparar mejores maestros para el futuro del país.
Referencias
Hernández Ortiz, Olivia (4 de septiembre de 2010). Apoyo a la educación; puro discurso. Milenio. Recuperado el 4 de septiembre de 2010, de http://impreso.milenio.com/node/8826974